Cultura

El servicio postal antiguo

  • Taller Sie7e
  • El servicio postal antiguo
  • María Luisa Herrera Casasús

Antes de caer en el olvido, deberíamos conocer cómo se manejaban en México las comunicaciones. Entre los indígenas del hoy Tamaulipas, había comunicación por medio de fogatas que anunciaban el peligro de la inminente llegada de los invasores españoles a invadir sus tierras, o de la cercanía de otras tribus hostiles.

El emperador Moctezuma tenía mensajeros en diversos puntos que se turnaban en los envíos. Y la Corregidora de Querétaro envió por mensajero el anuncio del descubrimiento del levantamiento por la Independencia.

Ya en tiempos del virreinato español, se utilizaban los correos o “propios”, mensajeros que viajaban entre las poblaciones para entregar las misivas de los gobernantes.

Este servicio se regía conforme a las antiguas ordenanzas españolas, y hasta los últimos años del siglo XIX, ya en el México independiente, se expidió un nuevo código con reformas especiales en octubre de 1894, que permaneció vigente hasta enero de 1899.

Para 1900, durante el gobierno de don Porfirio Díaz, el correo contaba con 544 administraciones locales, 1315 agencias en la República, y 96 oficinas ambulantes en la Cd. de México, que hacían un total de 1977 oficinas de correos, con 3665 empleados.

A partir de enero de 1900 se empezaron a expedir giros postales hacia los Estados Unidos. Las estampillas eran impresas en Inglaterra.

Las líneas de comunicación eran: por ferrocarril, 11,753 km; en vapores y botes 18,000 km; a caballo, 27,323 km, y a pie, 25,637 km. (Sí, así es, ¡a pie se entregaba el correo!)

Los cumplidos carteros, vestidos de uniforme azul marino, equipados con su maleta de cuero, salían de las oficinas de Correos para distribuir la correspondencia por la ciudad.

Hablar de estas costumbres es como leer un cuento de Las Mil y Una Noches. Desde hace pocos años, los jóvenes de hoy, celular en mano, no saben lo que sufríamos las chicas de antaño espiando la llegada del cartero con misivas del novio o las madres que esperaban noticias de sus hijos ausentes.

La caligrafía se practicaba para escribir con belleza, lo mismo que la redacción, como aquello de “Muy señor mío y amigo:” Hoy, ni siquiera la ortografía se conoce. “Más cambios veremos pronto, mi querido Sancho…”

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.