Cultura

Los temazcales

  • Taller Sie7e
  • Los temazcales
  • María Luisa Herrera Casasús

El baño fue practicado por los mexicas desde la época prehispánica muy a menudo y aún en forma ritual. El temazcal (de temazcalli, casa de baños), se hallaba anexo a casi todas las casas, y consistía en una pequeña construcción semiesférica, como los hornos de barro, hecha de piedra y argamasa, con orificios de entrada y de salida.

En la parte posterior tenía un hornillo en el que ardía mucha leña para calentar unas piedras porosas, generalmente basálticas, que tapaban el agujero que comunicaba con el temazcal. El piso del horno estaba regado con hierbas medicinales.

Había una estera o petate donde se acostaba el bañista, que entraba desnudo por la abertura delantera. Se regaba agua sobre las piedras calientes con un hisopo, provocando que se desprendiera vapor al interior. Para que el vapor penetrara en la piel, se azotaba ésta con un haz de hojas de maíz, y, después de haber sudado lo bastante, salía el bañista y reposaba en otra estera, o bien se sumergía en una tina con agua.

Se empleaba este baño de vapor como remedio para los reumatismos y enfermedades de la piel, y su uso estaba muy generalizado entre las indias después del parto. Ellas eran conducidas bien cubiertas y sostenidas por un grueso ayate por un mozo de cordel. En tiempos del rey Moctezuma Xocoyotzin fueron muy famosos los baños del Peñón.

El español medieval que vino a nuestro país gustó mucho del temazcal. Se aprecia uno muy hermoso en el claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, cubierto con azulejos. Los temazcales indígenas construidos en la capital eran unos cuartuchos encalados que recibían la luz por una ventanilla; en el piso se hallaba una tina elíptica revestida de azulejos, con tres peldaños.

Recibía el agua por un caño practicado en la pared proveniente de un receptáculo en el exterior. Éste era llenado con agua caliente por los “temazcaleros” que la acarreaban en seis cubos que costaban medio real (seis centavos).

Había otros baños públicos de agua fría, como los del Jordán, el Sol y Las Delicias, siendo el más famoso el del bosque de Chapultepec, que era el más limpio, ameno, y situado en el lugar más hermoso. A un lado se hallaba un establecimiento con baños para familias, y cuyo frente daba a la calzada que conducía a Tacubaya.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.