Política

El Lago de Texcoco llega al 78% de capacidad… y la 'X' del extinto NAIM, inundada al máximo nivel

La zona federal del Lago de Texcoco se extiende entre los municipios mexiquenses de Atenco, Texcoco, Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl.

El Lago de Texcoco llegó al 78 por ciento de su capacidad, al recuperar por completo su función ecológica dentro del sistema hidrológico del Valle de México, y su vocación como vaso regulador al reactivar la operación de una de las plantas de bombeo más grandes del mundo, que ante las intensas lluvias de esta temporada, han permitido conformar una laguna de regulación, y el aumento del nivel de diversos cuerpos de agua permanente.

A siete años de la cancelación del proyecto aeroportuario de Enrique Peña Nieto que desecó esa zona federal, diversos cuerpos de agua que reciben los escurrimientos de cinco ríos y que conforman el Lago de Texcoco, almacenan en conjunto 39 millones de metros cúbicos, el 78 por ciento de su capacidad, señaló Citlali Peraza Camacho, directora del Organismo Cuenca Aguas del Valle de México.

La especialista precisó que la inundación de lo que sería el edificio terminal en forma de 'X', está a su capacidad máxima, con dos millones de metros cúbicos en sus 100 hectáreas, con una profundidad de cuatro metros en promedio.

“La Conagua ha logrado recuperar el Lago de Texcoco, tiene una capacidad de 50 millones de metros cúbicos, de los cuales, actualmente tenemos 39 millones de metros cúbicos que corresponden al 78 por ciento; dónde se encuentra concentrada está cantidad, en grandes cuerpos de agua como el Nabor Carrillo, que tiene 18 millones de metros cúbicos.
“Tenemos la 'X' del extinto aeropuerto con 2 millones de metros cúbicos, tenemos la Ciénega de San Juan, lagunas como Texcoco con 2 millones de metros cúbicos cada una”, indicó en entrevista con MILENIO.

Lago de Texcoco tiene 39 millones de metros cúbicos

La zona federal del Lago de Texcoco se extiende a lo largo de 14 mil hectáreas, entre los municipios mexiquenses de Atenco, Texcoco, Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl; de las que el polígono del cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de México  (NAIM) ocupa 4 mil 400 hectáreas, delimitado por una barda de 33 kilómetros de longitud, que además funge como tapón hidráulico, y divide en dos el territorio en el que se extiende el lago.

“El Lago de Texcoco lo podemos dividir en dos zonas: una es esta parte integral donde estaba el extinto aeropuerto, donde está la extinta 'X', esa zona ya tiene 15 millones de metros cúbicos.
“Y la otra, hacia el Lago Nabor Carrillo, tenemos 24 millones de metros cúbicos; así que ahora, la zona del Lago de Texcoco tiene 39 millones de metros cúbicos de un total de 50 millones de metros cúbicos, el 78 por cierto de la capacidad del Lago de Texcoco”.

Dicha cantidad de agua no se desaloja como en el caso de las lagunas de regulación, sino que permanece almacenada y permite mantener hábitat para aves migratorias y locales, cuya población era de 30 mil individuos durante la desecación para el NAIM, que se ha recuperado, pasando a un conteo de 230 mil aves.

“El agua es clara, es agua es de muy buena calidad, viene directamente de los cinco ríos que se han encauzado; no se le realizan aportaciones exteriores ni adicionales.
“Es una laguna que no se desaloja, se encuentra permanentemente y su principal función es permanecer como una laguna, como un cuerpo de agua para fomentar el tema de conservación de aves”, resaltó.

Además, la funcionaria señaló que uno de los objetivos de la comisión es incrementar la extensión de la 'X' por cuatro, para consolidar un gran cuerpo de agua de 100 a 400 hectáreas, que además de recibir los escurrimientos de los ríos, reciba las aguas de la Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda.

“Uno de los principales objetivos es incrementar este cuerpo de agua, se puede incrementar en cuatro veces, lo que podemos ver ahorita que son 2 millones de metros cúbicos y se podría llegar a una laguna de 8 millones de metros cúbicos, mediante un sistema de bombeo conectado a tres kilómetros.

El Presidente criticó el informe de la Auditoría Superior sobre el NAIM. (Cuartoscuro)
El polígono cancelado del NAIM ocupa 4 mil 400 hectáreas del Lago de Texcoco. (Cuartoscuro)

Reactivan planta de bombeo Casa Colorada Profunda, la “más grande del mundo”

La Comisión Nacional del Agua devolvió al sitio la laguna de regulación Casa Colorada dentro del polígono bardeado.

Al reactivar la operación de la planta de bombeo Casa Colorada Profunda, que tiene una capacidad de 40 metros cúbicos por segundo y es considerada una de las plantas más grandes del mundo, señaló la maestra Peraza Camacho.

La planta de bombeo Casa Colorada Profunda inició funciones en 2012 con la proyección de que solo operaría una vez por año, durante eventos de fuertes precipitaciones.

El proyecto aeroportuario redujo su capacidad y tras su cancelación a finales de 2018, la planta recuperó su capacidad comenzando a bombear 600 mil metros cúbicos por segundo; para 2022 aumentó a un millón; en 2023 se bombearon 3.5 millones; en 2024 aumentó a 8 millones y en lo que va de este 2025 se han bombeado 9.3 millones de metros cúbicos, durante 20 eventos de lluvias fuertes.

Desde la grúa de mantenimiento de la planta a 35 metros de altura, explicó que la operación de esa infraestructura es estratégica, ya que recibe las aportaciones del Túnel Interceptor Río de los Remedios, del Dren General del Valle, del Río la Compañía, del Dren Chimalhuacán 1, Dren Chimalhuacán 2, y se conecta con el sistema de plantas de La Caldera que se encuentra en Ixtapaluca y El Caracol, en Ecatepec.

Además de que converge con las aguas de la Ciudad de México en el Túnel Emisor Oriente, por lo que con intensas lluvias se activa el protocolo a través de estos grandes túneles y lumbreras, y entra en operación la planta para trasvasar el agua pluvial hacia el vaso del Lago de Texcoco, en la laguna Casa Colorada, un vaso regulador que capta, almacena, y regula el agua de lluvia y los escurrimientos para prevenir inundaciones.

“Esta planta de bombeo forma parte integral de la Zona Federal del Lago de Texcoco, como pueden ver detrás mío, se encuentra la laguna Casa Colorada que es un cuerpo de regulación de 2 millones de metros cúbicos que ya funciona en esa capacidad.
“Cuando se pretendía construir el extinto aeropuerto, fue reducida de una manera irresponsable con ese tapón hidráulico (la barda perimetral) a 150 mil metros cúbicos, afortunadamente ya tiene una capacidad de 2 millones de metros cúbicos”, destacó.

La planta de bombeo Casa Colorada Profunda se compone por dos cárcamos de bombeo, cada uno con 20 bombas con capacidad de dos metros cúbicos por segundo, a una profundidad de 35 metros aproximadamente, cuya operación fue reducida al 50 por ciento con el proyecto aeroportuario.

“Lo primero que hicieron fue cancelar (la operación de) un cárcamo, entonces esta gran planta se redujo a la mitad, de 40 a 20 metros cúbicos por segundo, y voltearon las tuberías. Ahí todavía se puede ver el canal que se hizo para reconducir esta planta”.

Para que la planta volviera a operar a su capacidad, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México llevó a cabo dos principales obras, reconducir las tuberías hacia el Lago de Texcoco y perforar la barda perimetral que funge como tapón hidráulico, para que las tuberías logren desalojar dentro del ex polígono del NAIM.

“El procedimiento para un vaso regulador es que cuando todo el sistema de la Zona Metropolitana –Ciudad de México y Estado de México–, activan este protocolo, esta planta opera, bombea, guarda en el Lago de Texcoco, termina la lluvia, se vacía para recibir nuevamente las lluvias del día siguiente o de los días siguientes”.

Añadió que cuando se activa el Protocolo Operación Conjunta diseñado para evitar inundaciones, se incrementa el bombeo a 38 metros cúbicos por segundo, “es decir, jalamos todo el gasto, todo el caudal hacia este lado y se ingresa al Lago de Texcoco, esa es la forma donde se evitan las inundaciones, es decir una aportación que a lo mejor iba Tula se guarda aquí en el Lago de Texcoco”.


IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.