Cultura

World Press Photo

Migración, cambio climático y guerras son la tónica visual que ofrece la muestra World Press Photo en el Museo Franz Mayer. Son imágenes en blanco y negro y color de la vida cotidiana. Proteger elefantes o personas en Zambia. En el Tapón del Darién, buscando una vida mejor hacia Estados Unidos. Agua o gas metano en un lago del Congo. El Salvador, sin derechos constitucionales, sin libertad de reunión. Brasil inundado y una Amazonia en sequía. La guerra de Ucrania con niños en un entorno de violencia, traumatizados, como en Gaza, de Palestina. U ojos azorados de libaneses esperando del cielo ataque con drones israelíes, en Beirut, contra Hezbolá…

Desde 1955 existe World Press Photo como un reflejo de las sociedades en el mundo. Lugares indistintos del planeta con ascenso de la ultraderecha, sea Alemania o Myanmar. O la resistencia del pueblo kurdo. Los ciclones constantes que asolan regiones extensas de tierra. La esterilización de macacos por sobrepoblación en Tailandia o la adopción fraudulenta de niños en Corea. Y aquel balazo a Donald Trump el 13 de junio de 2024, que falló.

Abre la muestra la lucha trans, con una operación de mastectomía, en una clínica de reasignación de género, en Países Bajos. O un baile de drags en Nigeria. O los atletas con discapacidad en lucha por ser campeones. Como aquel surfista volando sobre el mar, Gabriel Medina, cuya imagen dio la vuelta al globo. La costumbre humana de persistir, insistir en la sobrevivencia a dictaduras, luchas contra la naturaleza, batallas contra el cambio climático que muestran la resiliencia humana para adaptarse a desastres, inundaciones, deforestaciones, incendios. 

Con el periodismo gráfico asistimos a un paseo por la Tierra, en toda su crueldad. La fotografía, un retrato social, íntimo, político, del desastre en que hemos convertido la existencia humana. La guerra, la constante. La depredación de la naturaleza, la insistencia. Los cambios de clima, la respuesta del universo. El planeta expulsará a los humanos porque, en su reconstrucción será la sobreviviente sin almas. Viendo la exposición, México no parece tan desastroso: Claudia Sheinbaum avanza, a pesar de la comentocracia, Alito y una oposición escandalosa.


Google news logo
Síguenos en
Braulio Peralta
  • Braulio Peralta
  • [email protected]
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz, De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España, y El clóset de cristal. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.