Cultura

Voces insepultas de mujeres tzotziles

Tenbilal Antsetik/ Mujeres olvidadas. Susi Bentzulul. (Tierra Adentro/ Fondo de Cultura Económica. México, 2022).
Tenbilal Antsetik/ Mujeres olvidadas. Susi Bentzulul. (Tierra Adentro/ Fondo de Cultura Económica. México, 2022).

La voz de una es la de todas. La violencia que viven las mujeres tzotziles se ve reflejada en la poesía de Susi Bentzulul (San Juan Chamula, Chiapas, 1995). La discriminación ronda de generación en generación, desde la abuela, la madre hasta las hijas y las bisnietas. El peso del patriarcado adquiere mayor fuerza porque el poder reside en los padres y ancianos, quienes no siempre tienen una actitud loable. El sometimiento queda como una herencia de los conquistadores españoles. ¿Cuál es el futuro de las mujeres indígenas?, ¿es posible que tengan una vida sin violencia?

Precisamente de eso se trata este libro, de denunciar las agresiones que padecen las mujeres tzotziles, de alzar la voz, de cimbrar la tierra y que caiga lo que deba de caer —usos y costumbres, ideologías anquilosadas— con tal de que ninguna niña, ninguna mujer vuelva sentir hostilidad en la casa que la vio crecer, en la comunidad en donde habita.

Tiene razón Angela Davis cuando sentencia que el feminismo será antirracista o no será. Su lectura radical de la acción colectiva es otro de los cimientos de la revisión crítica que propone en la lucha contra el machismo, el racismo y otras formas de discriminación: “cualquier acción individual debería servir a un fin más amplio, ya que la única manera de generar cambios proviene de la articulación coordinada de los sectores socialmente oprimidos.” Davis ha contribuido al movimiento feminista y el movimiento de liberación negro; también sus reflexiones han sentado un precedente para los posteriores estudios sobre interseccionalidad y el análisis sobre la función política de la violación. Su visión enfática ha dado impulso a varias corrientes críticas dentro de los estudios feministas pos y decoloniales.

Tenbilal Antsetik/ Mujeres olvidadas está regido por la denuncia y, a la vez, es un interesante ejercicio decolonizador. La literatura vista como reflejo nítido de la vida, de una deconstrucción sin estereotipos. Es la mujer que quiere desmarcarse de los ultrajes y vejaciones cometidos por los hombres mayores de su clan. “Mi padre desgarra mis sueños,/ lastima mi piel,/ escarba sobre mi cuerpo para llenarme de dolor./ descompone el canto del amanecer con sus/ gemidos. // Y de regreso a casa/ sacudo sus manos de mi cuerpo/ como si fueran brasas de fuego/ que queman todo mi ser.// Y de regreso a casa/ hundo con mi llanto su rostro,/ para ahogarlo”, escribe Susi Bentzulul.

Decía Hölderlin que el lenguaje es el mayor de los bienes dados al hombre y el más peligroso. Porque introduce un orden o una inteligibilidad en la existencia, pero también la muerte, dado que “las palabras son abstracciones que fijan o congelan la realidad (y a nosotros dentro de ella) que está en continuo movimiento, argumenta Guillermo Sucre.

Susi Bentzulul escribió este libro bilingüe originalmente en lengua tzotzil y lo tradujo al castellano ella misma. Puede verse como un diálogo que invita a la reflexión, como una pluma que no titubea al denunciar. Descolonizar es una de las acciones más complejas que existen. Hay estudios, planes y hasta tratados para lograr esta encomienda, pero no siempre se obtienen buenos resultados. La joven poeta tiene muy claro a donde quiere llegar en esta exploración de la memoria ancestral, recorrido interior, viaje a la semilla del desasosiego y la violencia exacerbada, un baúl de sueños truncos.

Los tzotziles, tzeltales y los tojolabales son grupos mayenses, habitantes de la región de los Altos de Chiapas y otros municipios del área colindante. En 1994, con el alzamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la cultura en esa zona chiapaneca se volvió más visible a los ojos no sólo del resto del país sino de distintas regiones del mundo.

En una entrevista publicada en el periódico La Razón (16/03/2023) el reportero Carlos Olivares le expone a la escritora que “varios de sus textos pueden resultar muy punzantes para los lectores” y le pide que expliqué la razón de “ese discurso tan desnudo”. Ella responde: “Quise salirme de esos esquemas. Sé que hay poemas incómodos, cuestionadores, atrevidos. Muchos lectores se van a sorprender; pero, es necesario hablar de ese lado sombrío de entornos aterradores en los pueblos indígenas: así como hay abuelos ilustrados, consejeros amorosos y tiernos, abuelos curanderos, también hay abuelos acosadores y violadores. Hay que designar a los hechos sin fingimientos”.

A Bentzulul, por ahora, no le interesa indagar en la cosmovisión indígena, los dioses, la danza, los olores y la naturaleza, sino ser la voz de muchas mujeres que han padecido en carne propia una serie de injusticias. En un acto de rebeldía y de descolonización, su voz denunciante hace que las mujeres de su comunidad inicien un proceso de reconstrucción. Es una protesta, un alto contra la violencia y el autoritarismo del patriarcado. Libros como éste debieron circular en el mercado desde hace tiempo; no obstante, el Estado —en su política cultural— se encontraba coptado por grupos de poder con una visión superflua del feminismo, ese que favorece sólo a unas cuantas autoras.

“Un dolor se filtra en mi cuerpo:/inunda todo, hasta mis huesos;/ sumerge mi historia en el olvido.// Las olas me arrastran al silencio./ Corrientes oceánicas azotan mis costas./Dentro de mí estallan remolinos.// Empiezo a ahogarme.”

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.