Cultura

Rituales huastecos: el matrimonio

  • Taller Sie7e
  • Rituales huastecos:  el matrimonio
  • María Luisa Herrera Casasús

Los siguientes datos fueron investigados a mediados del siglo pasado por doña Oralia Gutiérrez de Sánchez, distinguida dama de Cd. Valles, SLP, miembro de la Soc. Potosina de Estudios Históricos, AC, ya fallecida. Llaman la atención los datos acerca de las costumbres matrimoniales y demás creencias, unidos en el llamado “Ideario Huasteco”, que así se han perpetuado.

Las doncellas huastecas contraen matrimonio desde los 12 o 13 años de edad, y los mancebos entre los 14 y 16. El matrimonio es concertado por los padres quienes, como los orientales, son dados a las ceremonias, ofreciéndose obsequios mutuamente y fijando la fecha para la compra de las donas y el casamiento.

La modista le confeccionará dos vestidos, y en la boda los llevará superpuestos. El de abajo color de rosa, y encima una falda con un holán forrado de manta en el talle. La blusa es de cuello alto, con alforzas verticales y tiras de encaje, rematadas con un holán en el cuello.

El “pétop” o tocado divide en dos el cabello, entrelazado con estambres de colores formando un rodete sobre la cabeza. La novia deberá ir descalza y, el novio, con zapatos o huaraches, con un pañuelo de color alrededor del cuello y sobre este, un rosario.

Al salir de la iglesia, almuerzan en casa de la novia, y después en la del novio, que ofrecerá un banquete. Los anfitriones ofrecen una copa de vino, del cual los convidados derraman un poco como ofrenda a la madre Tierra y beben el resto, continuando con la comida y el baile.

Al amanecer, la madrina toma de la mano a la novia y se dirigen a la casita nueva que el novio ha construido, y en la cocina le entrega un cántaro que ella deberá usar para acarrear el agua.

Posteriormente, van a casa de los padres de la novia para pagar la crianza que ella recibió, y el novio ayudará a los suegros en sus tareas durante una semana. Igualmente, la novia se queda para ayudar a sus suegros por igual tiempo. A su término, los novios se van a su jacal para empezar su vida de casados, ya libres de toda deuda.

Las pintorescas ofrendas y los cumplidos no son más que manifestaciones externas de amor y cortesía hacia los demás, dignas de imitarse. _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.