Cultura

Joan

  • Perfil de mujeres
  • Joan
  • Coral Aguirre

La vida cambia en un instante.

Te sientas a cenar y la vida que conocías se acaba.

Joan Didion

Acaso me importa hoy, ahora Joan Didion muerta en este último diciembre, porque es el tiempo en que puedo aprehender esa instancia terrible que es la contingencia, lo que no esperábamos, lo que nos arranca de la vida en que andábamos, de un manotazo. Su obra es poco tratada en español o al menos así me lo parece. A raíz de su existencia personal muy dolorosa, es conocida sobre todo por

El año del pensamiento mágico

, pues se trata de su propia experiencia. En esta obra narra los acontecimientos imprevistos que hubo de sufrir a partir de la grave enfermedad de su hija, Quintana. Mientras ella está internada, sus padres, Joan y Dunne, la cuidan amorosamente cada día. En uno de esos días, al regresar al hogar y con proyecto de salir a cenar o ir al cine, Dunne sufre un paro cardiaco. Veinte minutos después y ya en el hospital está muerto. Eso comprueba espantada Joan. La obra alude una y otra vez a “la normalidad del instante”, ese que será desgarrado por lo que no se prevé ni se sueña. Ese instante mortífero en que la vida cambia para siempre.

Su otro relato autobiográfico es Noches azules. Como el primero, que corresponde a la muerte de su compañero, el de la hija, pues de eso se trata, de su muerte, está lleno de escalofríos, uno experimenta un escalofrío literal, una visión de enfermedad. Y con su prosa más poética la madre escritora agrega, la luz azul se está yendo, los días ya se están acortando, el verano se ha ido. Según Joan Didion se titula así porque en los tiempos en que comenzó a escribirlo, sorprendí a mi mente volviéndose cada vez más hacia la enfermedad, hacia la muerte de las promesas, el acortamiento de los días, lo inevitable del apagamiento, la muerte de la luz. Las noches azules son lo contrario de la muerte de la luz, pero al mismo tiempo son su premonición. La hija ha de eludir la muerte por poco tiempo. Dos años después ella también se ha ido. Joan queda huérfana de amores, sin compañero y sin descendencia. Cómo enfrentar tamaña orfandad sin perder la razón. Eso me pregunto siempre.

Pero nuestra escritora tiene su catarsis en la literatura. Había comenzado a escribir cuando aprendió a leer alrededor de los 5 años, como yo misma. Esto también me resuena al conocerla. Eso que sucede en la infancia entre el acto de leer y la aspiración a escribir. Esa salida al vuelo y la esperanza que es la escritura o la creación en cualquiera de sus manifestaciones. Ella lo hace desde Sacramento, California, su tierra natal y con la anuencia de su madre que le firma los permisos para usar la biblioteca como una adulta, vale decir con libros para mayores de edad. De ese modo comprende y atrapa el universo completo, lo entiende a través de la palabra escrita.

Su vocación es libertaria, lecturas ajenas a su edad, estudios informales, casi una autodidacta, no obstante, se gradúa en la licenciatura de inglés y poco después obtiene un premio de la revista Vogue por un ensayo. Pronto incursionará en el periodismo y su producción se vuelve poco a poco heterogénea: cuentos, novelas, ensayos, teatro, son parte de su creación literaria.

En cuanto al amor, lo encuentra junto a John Gregory Dunne, escritor como ella, lo que la lleva a recordar sus años junto a él como un ejercicio literario profundo y compartido entre dos que se comunicaban permanentemente. Por eso mismo colaboran juntos en guiones para cine con gran éxito. Se habían casado en 1964 y vivieron juntos hasta 2003 cuando muere Dunne. Y por la misma época, cuatro años después, en 1968, es reconocida como la voz del nuevo periodismo, a causa de una serie de ensayos publicados bajo el título de The White Album o Camino a Belén. Voz que nunca prescinde de su propia voz, del organismo vital que la emite. Esa defensa a capa y espada por la subjetividad que conlleva toda escritura.

Para Joan Didion escribir es un acto compulsivo en busca del tiempo, la memoria, la Historia, los avatares íntimos, los movimientos seculares. Nace en 1934, se fue hace apenas un mes, un día antes de Nochebuena, a los 87 años, en Nueva York.

Coral Aguirre 

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.