Cultura

La Covarrubias

En los 50 años del Museo Universitario del Chopo, la UNAM nombra a tres de sus galerías con los nombres de Elena Urrutia, primera en dirigir el museo; Jorge Pantoja, promotor de los “tianguis del Chopo”, y a José María Covarrubias por la histórica Semana Cultural Gay, hoy convertida en Festival Internacional de la Diversidad Sexual, FIDS, que dirige Salvador Irys. De esta forma la cultura LGBTTTIQ es referente imprescindible en uno de los máximos recintos universitarios del arte en México. 

Los tres, indispensables de nuestra cultura: Elena Urrutia tiene una amplia trayectoria en el feminismo, historiadora, académica, autora de varios libros sobre mujeres. Por el amigo Jorge Pantoja el Chopo tiene el rostro de la juventud, los discos, el mundo independiente de la lucha de los jóvenes. Pero el que la UNAM nombre a la cultura gay en la persona y obra de “la” Covarrubias es un enorme paso de congruencia a los procesos de civilidad. Es una noticia que no debería pasar desapercibida por la comunidad LGBTTTIQ. 

José María debe estar feliz en su descanso eterno. La cultura mueve conciencias. Escribí en mi libro, Otros nombres del arcoíris: “Ni siquiera el Círculo Cultural Gay existiría sin él. Ni el avance que el movimiento homosexual ha tenido en, por lo menos, los últimos 25 años. Por historia, importa decir que esas semanas culturales hayan empezado en la calle de Ezequiel Montes, en 1975, cuando el grupo SexPol (realizaba) exposiciones privadas, tertulias literarias, apertura de conciencias…”.

La terquedad de Covarrubias era de todos conocida. Un carácter agrio, exigente con las autoridades para imponer sus estéticas. Más de una vez suscitó diferencias con directores del Chopo. Y su terquedad se impuso. Le iba en vida difundir un proyecto cultural para su comunidad. En 1984 hizo la primera semana cultural en el Club de Periodistas y, para 1987 se trasladó al Chopo, hoy sede del FIDS. Casi todo lo hizo sin dinero ni becas ni apoyos, incluso del propio colectivo gay. Vivía de prestado y acusado de malbaratar obra en consignación. Luchó contra el vih/sida y el asesinato de travestis en Chiapas. Se suicidó en 2003, en el olvido. Hoy la UNAM lo reivindica. ¡Gran noticia, gracias! 


Google news logo
Síguenos en
Braulio Peralta
  • Braulio Peralta
  • [email protected]
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz, De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España, y El clóset de cristal. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.