Hace unos días platiqué con algunos jóvenes. Les hablé de San Isidro Labrador como símbolo de identidad del campo lagunero, el origen de la Comarca Lagunera, donde luego se fundaron poblados.
El 15 de mayo fue durante muchos años una fecha fundamental en el calendario religioso y agrícola de la región que luego se hizo famosa por la siembre del algodón y el trigo.
Más tarde la Comarca se volvió agro industrial y a mediados del siglo XX, industrial.
Llegaron otras creencias y giros religiosos...
Pero el 15 de mayo sigue siendo el Día de San Isidro Labrador, el santo de la España Medieval, estrechamente ligado al campo.
En el municipio de Torreón, sobre todo en su parte más alejada, a la que se llega luego de atravesar el municipio de Lerdo y de pasar muy cerca del municipio de Viesca, sigue conmemorando al Santo campesino.
Es verdad que ya no se escuchan los cantos del siglo XIX y que prácticamente no hay quien entone estas alabanzas.
Los alabanceros se han perdido.
Pero este punto alejado, en medio del Cañón bañado por el río Aguanaval, sigue en lo que puede, las tradiciones. Veamos.
Este año representantes de cuatro danzas visitaron a todos los vecinos de Jimulco, la Trinidad y La Flor de Jimulco, para recoger imágenes de San Isidro. Fue el día 14 de mayo.
El 15, de madrugada, los danzantes recorrieron las labores de estas pequeñas, hermosas y resistentes comunidades agrícolas.
Más tardes fueron al "cuadro" de La Flor y ahí danzaron con las imágenes resguardadas, los rodearon una docena de jinetes, la escaramuza donde destacó Ximena Serrano, la joven preparatoriana que desea estudiar veterinaria en la Narro Laguna.
Vaqueros del Cañón de Jimulco qué ayudan a conservar la tradición.
Y el viernes 16 los danzantes recorrieron de nuevo las comunidades para regresar las imágenes de Isidro Labrador.
Hasta el próximo año.