Vivimos en una Comarca de nómadas. Muchos llegaron de muy lejos, otros se fueron y algunos más han regresado para ser parte de la cultura de su lugar de origen.
Hay muchos nombres para recordar, desde los pintores Manuel Muñoz Olivares y Alfonso Ruíz Vela, hasta las juveniles Dianileth y Elizabeth Valenzuela Reveles.
Algunos se han ido para estudiar, luego se quedan lejos para trabajar y han regresado para tomar un segundo aire, como Ruíz Vela que vino a pintar los hermosos murales que estuvieron en la antigua presidencia municipal de Torreón y ahora engalanan el auditorio del Museo del Algodón, del IMCE.
O Manuel Muñoz Olivares quien salió de Matamoros para vivir en CdMx y Europa, retornó para pintar un panel monumental sobre lienzos que ahora se puede admirar en el Centro Cultural "Jabonera La Unión", también del Ayuntamiento local.
Menciono ahora dos casos recientes, el trabajo de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico de México, del fallecido arquitecto egresado de la Universidad de Guanajuato, Fernando Gutiérrez, acuarelista que vivió en Guanajuato y realizó acuarelas de mediano formato, algunas de ellas se exhiben desde esta semana en el Centro Cultural "José R. Mijares" donde se pueden ver hasta el 19 de septiembre.
Gutiérrez trabajó en la restauración de ex conventos, museos y centros históricos, entre ellos el Museo de los Metales, la ex aduana de esta ciudad, el Puente de Ojuela y el Santuario del Nazareno, en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Un artista en la restauración del trabajo de otros artistas, en este caso de Antonio Martínez de Pocasangre y José María Barajas, que lograron en el siglo XVII la narrativa del sepulcro del Nazareno en Jerusalem en un iglesia cercana a San Miguel de Allende, conocida como "La Sixtina mexicana".
Y una lagunera más, Elizabeth Valenzuela Reveles, una joven egresada de la carrera de artes plásticas en la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Ella emigró con su familia a Chihuahua capital donde ha desarrollado una incipiente pero sólida trayectoria plástica.
Su hermama, Dianileth, expuso hace un par de años en la Casa "Mudéjar", del Instituto Municipal de Cultura y Educación de este municipio.
Usted puede ver el trabajo de Elizabeth Valenzuela en la Galería de Arte Contemporáneo del museo de la Casa del Cerro, del IMCE; la muestra se titula "Arte textil en paisajes mexicanos" un conjunto de bellos trabajos que invitan a un nuevo costumbrismo.
Estas migraciones ayudan a que La Laguna se enriquezca y muestre tendencias estéticas libres, muchas veces, de prejuicios propios de regiones que se niegan a ver hacia afuera, aquí hay un ambiente que permite una vida más plural, más inclusiva.
Que sigan viajando nuestros artistas, que sigan llegando inmigrantes que aportan otras ideas, la identidad de los laguneros es la suma de esos elementos que refrescan cotidianamente a la cultura regional.