El Vaticano va al cine seguido y tiene descuento, da mucho de que hablar y entretiene a los espectadores, desde “Las sandalias del pescador”, de Michael Anderson, con Anthony Quinn y Oskar Werner, hasta El Padrino III” de Francis Coppola, con Al Pacino y Sofia Coppola, pasando por supuesto por otros clásicos como “La agonía y el éxtasis”, de Carol Reed, con Charton Heston y Rex Harrison y el drama maravilloso, sobre todo con la secuencia final de “la Mujer del cura”, de Dino Risi, con Sofía Loren y Marcello Mastroiani, quizá la pareja más romántica de la historia del cine.
La exposición “Los tesoros de la archibasílica Santa María de Letrán”, actualmente en exhibición en el Museo Regional de La Laguna, con visitas guiadas a cargo del mismo museo y el Instituto Municipal de Cultura y Educación, motiva a los cinéfilos a recordar que la lista de películas sobre la iglesia Cristiana, y en especial la católica, apostólica y romana, es inmensa.
Desde títulos que cuestionan muchos acontecimientos, agrupaciones, personajes y demás de la sede pontificia, como la citada “El Padrino III” p la más reciente “Ángeles y Demonios”, de Ron Howard, con Tom Hanks o “Los dos Papas”, de Fernando Meirelles, sobre un hipotético encuentros de los dos Papas vivos, con Anthony Hopkins y Jonathan Pryce y “El Joven Papa”, sobre un aún más aventurado caso de la sucesión papal, una cinta de 216 filmada por Paolo Sorentino con Jude Law y una vuelta de tuerca a la ideología conservadora de un ala importante dentro de la Curia Romana.
Hay una cinta que todos deberíamos ver más de una vez “Buenos días, noche”, de Marco Bellochio, una historia muy retorcida sobre los motivos del asesinato de Aldo Moro, ahí se pueden apreciar los recovecos históricos de las Brigadas Rojas, los movimientos de ultra izquierda en los años 60 a 80, la participación de la CIA, los bancos mundiales y la Fe.
La Fe nos lleva a la vida de Juan XXIII en “Evenne un uomo” (1965), una cinta de Ermanno Olmi. O detalles de las sucesiones de los Papas, que han sido atroces, violentas, sangrientas, como el caso de Alejandro VI en el Renacimiento, aquí en “Habemus Papam” de Nanni Moretti, con el gran Michell Piccoli, un discruso que recuerda a más de un espectador la vida del Papa que abdicó, Benedicto XVI.
Aunque con menos repercusiones en la taquilla y la crítica, pero hay más títulos, algunos de ellos son “De un país lejano”, de Krzysztof Zanussi, sobre la vida de Juan Pablo II, el Papa polaco que también pudo ver (metafóricamente hablando) su vida reflejada en “Karol” (2005) de Giacomo Battiato, con hipótesis sobre el famoso Cónclave en el Vaticano, o “Monseñor”, de Frank Perry que no es nada discreto a la hora de criticar a la Curia Vaticana.
Lo mismo hizo “Muerte en el Vaticano”, de Marcello Aliprandi, que se va duro contra el clero vaticano y en especial contra el Banco Ambrosiano y su estrecha relación con el Vaticano y negocios de bienes raíces.
Y para cerrar, la historia de una de las familias más oscuras que han habitado en la colina vaticana y sus alrededores:
“Los Borgia”, un filme de Antonio Hernández con Sergio Peris sobre las actividades del Santo Padre que vivió en Roma cuando Cristobal Colón llegaba a las Indias Occidentales.
Vaya a ver la exposición con reliquias cristianas y arte vaticano, no se arrepentirá, en el Museo Regional de La Laguna hasta mediados de este mes. Entrada gratuita.