Cultura

Dos veces en Yon Kipur

  • Agenda Cultural
  • Dos veces en Yon Kipur
  • Ángel Reyna

Los tomaron por sorpresa en vísperas del Yon Kipur, al amanecer del Shabat. Egipto les había advertido, pero el Mossad (inteligencia de Israel) creyó que era broma… Hamás disparó en pocos minutos, desde Gaza, más de 3,000 misiles contra Israel y centenares de milicianos invadieron poblados y bases militares en el sur de Israel… En dos días la cuenta de muertos rebasó los 1,000 en Israel y más de 600 en Gaza. 

La Yihad islámica se sumó al ataque y en el norte Hezbollah intentó atacar tibiamente en los Altos del Golán…

Todo en un fin de semana que recordó a la invasión del Sinaí por parte de Egipto y del Golán por parte de Siria en el Yon Kipur de 1973.

Aquí van algunos títulos de películas que hablan del conflicto permanente entre palestinos e israelíes y que pudieran ayudar al espectador a tratar de entender este laberinto bélico.

“21 horas en Munich”, de William Graham (1976), una explicación del atentado contra la delegación deportiva israelí en los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania de 1972 donde murieron 11 atletas y el equipo de asalto palestino.

“Munich”, de Steven Spielberg (2005) que narra la persecución ordenada por la ministra isaelí Golda Meier, contra las milicias que participaron en el atentado de Munich. 

La cinta causó muchas controversias en la Unión Americana porque la venganza se parecía mucho al ataque a los civiles, la operación se llamó “Cólera de Dios” y terminó cuando la comunidad internacional vio que se rebasaron límites de civilización.

“Los limoneros”, de Eran Riklis (2008), una viuda palestina tiene un huerto de limones en Israel, un día llegan nuevos vecinos y la esposa del Ministro de Guerra de Israel ve al hortelano desde su ventana. 

El Militar lleva a juicio a la viuda, exige que se retiren los limones porque pueden ser escondite de terroristas… la solución del juez es salomónica.

“El paraíso ahora”, de Hany Abu-Assad (2005) narra las horas previas de dos terroristas musulmanes muy jóvenes, que se preparan para realizar un atentado suicida en Israel, un tema muy presente en ciudades como Jerusalem o Hebrón ¿tiene sentido el terrorismo?

“Hannah”, de Constantin Costa-Gavras (1983) como todo filme del director de “Z” y “Desaparecido”, es controversial de principio a fin; en Estados Unidos, comunidades judías acusaron al filme de antisemita, se señaló que humaniza a los palestinos en un momento donde no se permitía criticar al estado israelí.

“Inch Allah”, de Anais Barbeau Lavalette (2012), es una visión internacional sobre el conflicto, una enfermera palestina que vive en un campo de refugiados en Cisjordania, es acosada por el ejército israelí que le impide hacer bien su trabajo.

Hay otro tipo de cintas sobre el mismo tema, como “Intervención divina”, de Elia Suleiman (2002), una comedia romántica y surrealista donde un Palestino que vive en Jerusalem, solo puede ver a su amada, que vive en Ramala, en un estacionamiento en la línea del muro israelí. 

Hay escenas propias del cine mudo estadounidense, o de un poema de André Breton.

“Ajami”, de Scandar Copti y Yaron Shani (2009) retrata la vida cotidiana en un barrio de Jaffa, presenta la crisis cultural en que conviven musulmanes, judíos y cristianos. 

De las cuatro historias que presentan, dos están protagonizadas por palestinos.

“Omar”, también de Hany Abu-Assad (2013) es la historia de “Romeo y Julieta”, pero en Ciudad Gaza, un joven palestino sortea las balas para poder visitar a su novia que está en el otro lado del muro. 

No hay crítica a la situación, solo los hechos.

Y “Una batalla en el mar de Gaza”, de Thierry Binisti (2011) que ve con ingenuidad la posibilidad de reconciliación entre las nuevas generaciones de palestinos e israelíes. 

Luego de un atentado, una joven israelí escribe una carta a un palestino imaginario y la lanza al mar, para su sorpresa, alguien le responde días después.

Estados Unidos comunicó un mensaje el domingo a esta crisis en Palestina, envió al Mar de Gaza (Mediterráneo oriental) al nuevo portaviones “USS Gerald Ford”, varios cruceros y destructores, aviones, municiones y más de 5,000 marineros, para disuadir a Hamás de su ofensiva. 

Por su parte Israel cortó la luz, el agua y las provisiones a Gaza.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.