Hace un par de semanas, un amigo regresó a la Ciudad de México después de unas vacaciones en San Francisco. Me escribió para decirme que no regresaría nunca. ¿Cómo puedes vivir ahí?
Entiendo que hubo muchos revolcones anónimos. Lo que se espera de una visita a la que de alguna manera sigue siendo la capital gay del mundo. “No todo es sexo, Wences”, me dijo. Creo que lo que más le decepcionó fue la fantasía incompleta. Sexo con hombres sin desodorante en los rincones del Powerhouse sobre la calle de Folsom, pero casi nada de shopping. El centro histórico de San Francisco es el más afectado por la pandemia en toda USA por debajo de economías como las de Detroit o Filadelfia que no gozan de la reputación turística como la ciudad del Golden Gate. Hoy día, el downtown de San Francisco es prácticamente una ciudad fantasma con muy pocos locales funcionando. Los únicos grandes almacenes que siguen abriendo sus puertas son Bloomingdales y Macy’s y este último ha anunciado que cerrará para siempre en 2026. No obstante creo que la gota del vaso que le arruinó la experiencia fue la cantidad de personas en situación de calle con los pantalones manchados de orina y las espaldas encorvadas como el acróbata más elástico del Cirque du Soleil a causa de las fuertes dosis de fentanilo. Mi amigo dice que por las noches los homeless amontonados en la entrada de su hotel lo intimidaban de un modo nunca antes experimentado en México. Por la madrugada no lo dejaban dormir. Así hasta el amanecer. Definitivamente no regresaría al área de la Bahía. Nunca.
Su hotel estaba en el barrio que se conoce como Tenderloin, a un lado del centro histórico y cerca del distrito leather apenas cruzando la avenida Market. La principal de San Francisco. Juntas representan el encuadre que concentra la crisis de personas sin techo de San Francisco y que en este momento atraviesa por un pico sin precedentes. Un problema de años, pero acrecentado en la postpandemia.
“El Tenderloin es uno de los barrios étnicamente más diversos de todo San Francisco que en sí es una ciudad muy blanca. Es un barrio diferente. Un barrio bravo, por decirlo así. Más por las cosas tristes que se ven todos los días como la crisis del fentanilo que por la peligrosidad misma. Vivir en el Tenderloin es como vivir en un pedacito de Latinoamérica como en el Bronx, Queens o en East LA. Cuando yo llegué a vivir al Tenderloin en el 2010, el movimiento en las calles era el de una gran ciudad, similar a la Ciudad de México, por lo cual terminé quedándome aquí. Mi nostalgia de inmigrante me hacía disfrutar al ver el movimiento de las masas en estas calles. Hoy las cosas por acá son completamente diferentes”, me dice Guillermo Goyri. “Históricamente este barrio es y ha sido un barrio de la clase trabajadora. La mayoría de los edificios del área en su tiempo se construyeron con la intención de albergar a los miles de inmigrantes chinos, italianos e irlandeses que llegaron a esta ciudad durante la primera mitad del siglo XX. Eran en su mayoría hoteles que con el paso del tiempo fueron adaptados para convertirlos en edificios de departamentos de una habitación o microestudios. Tenderloin es también nombrado el Distrito Cultural Trans de San Francisco, en memoria de los disturbios de la Cafetería Compton de 1966 cuando un grupo de mujeres trans, cansadas del acoso de la policía, se levantaron, pelearon y protestaron, lo cual ayudó a cimentar el movimiento gay de esta ciudad. Esto ocurrió tres años antes de las protestas de la comunidad trans en Stonewall en Nueva York. Además es de los barrios más económicos de toda la ciudad. Hay una cantidad muy importante de inmigrantes árabes, chinos y yucatecos”.
Goyri es el director de Psyched! Radio en San Francisco. Una estación online de espíritu independiente genuino en su vocación de diseminarla escena subterránea que aquí en San Francisco es inagotable. Fundador del Psyched! Fest, inspirado en el rock psicodélico y el punk que contribuyeron a que San Francisco se consolidara como una ciudad de constante contracultura. Guillermo es de esos promotores culturales de los que quedan muy pocos. A los que de verdad ven la difusión cultural como generador de pensamiento y no un mero negocio.
Ahora emprende un nuevo proyecto: el Tenderloin, Music and Arts Festival
“Es personal. Para mí es una oda al Tenderloin, el barrio donde he vivido desde hace más de 10 años. Desde el momento que surgió la posibilidad de hacer este festival supimos que era lo que teníamos que hacer. El primer estudio de Psyched! Radio estuvo en el Tenderloin también, en la esquina de Hyde y Ellis, que es tristemente el epicentro de la crisis de fentanilo que desde mi punto de vista es el resultado del fracaso del capitalismo radical y del racismo institucional de este país. Para mí es triste ver lugares como el Edinburgh Castle, que será parte del festival y que hoy no tiene la afluencia de gente que tenía hace diez años. Ahora está al borde de la quiebra. También el hecho de que el Tenderloin ha sido golpeado de manera mediática por los políticos de extrema derecha y los medios de comunicación como Fox News tuvo que ver en nuestra decisión de concebir este festival. Esta negatividad artera en contra del Tenderloin nos ha inspirado a levantarnos y demostrar que las cosas no son como se esmeran en pintarlas. Como los hippies que atacaban fusiles con flores, nosotros lo hacemos con música y arte. Es como nuestra manera de mandarles un mensaje a todos los que atacan a este barrio con fines políticos. También a los que han dejando a este barrio en el abandono. El apoyo de las bandas que forman este cartel ha sido también placenteramente abrumador. Es como si todos entendieron inmediatamente lo que estábamos tratando de hacer”, me dice Guillermo.
El Tenderloin Music and Arts Festival estará compuesto por una alineación de artistas, escritores, sesiones de stand up, performance, pintura y música. Mucha música. De acuerdo con Guillermo Goyri, lo que está pasando en la escena musical de San Francisco en estos momentos es muy interesante y especial. Sobre todo porque han pasado casi dos décadas desde que San Francisco tuvo una escena como la actual. Desde que los OSees, Ty Segall y The Brian Jonestown Massacre decidieron mudarse, los primeros dos a Los Ángeles y los terceros a Alemania, la escena cayó en un estancamiento brutal. Volviéndose elitista y muy cerrada. Hoy las cosas han mejorado radicalmente:
“Hacia el término de la pandemia hubo una explosión musical en toda la ciudad. Hay demasiados proyectos que tienen mucha calidad y que merecen ser reconocidos. No ha sido nada difícil llenar este cartel de bandas locales interesantes. El mantener la mayor diversidad racial, étnica y cultural en el festival, como todo lo que hacemos en Psyched! Radio, ha sido una prioridad absoluta”, subraya Guillermo.
Pero, ¿quiénes estarán desfilando por los escenarios del festival?
“Por supuesto vale la pena no perderse todos nuestros actos. Pero resumiendo, podría decir que False Flag es una banda muy interesante, originaria del Tenderloin y que en estos momentos es la punta de lanza del fuertísimo movimiento del hardcore punk que hay por acá. Es una banda muy joven, con mucho talento. Shutups es una banda también muy importante y que ha logrado muchas cosas a nivel nacional e internacional. Juicebumps han sido pilares de esta nueva escena de San Francisco desde hace cuatro años al igual que Buzzed Lightbeer. The Snares y Rabbit también son bandas muy interesantes que han crecido de manera meteórica. También Pink Stiletto que es un proyectazo que está a punto de explotar nacionalmente”, responde Guillermo, tratando de ser lo más ecuánime posible.
A pesar de todo, San Francisco sigue produciendo un sinfín de propuestas culturales. Festivales suceden todo el tiempo. Suele pasar que no hay tiempo que alcance para disfrutarlos todos. Por lo que le pregunto a Guillermo cuál es la diferencia del Tenderloin Music and Arts con otros festivales, especialmente aquellos dirigidos a la melomanía
“La mayoría de festivales de por acá sirven a grupúsculos muy cerrados. Mosswood Meltdown de Oakland, por ejemplo, le tira a la nostalgia y la mayoría de los que asisten a este festival son personas mayores y en buena medida blancas. Mosswood se caracteriza por no apoyar a la escena local como lo hacemos nosotros, pues usualmente incluyen una o dos bandas dentro de su festival. Noise Pop es un poco más abierto pero también no tiene la diversidad racial y cultural como la de Psyched! Fest, en este caso el Psyched! Radio Tenderloin Music and Arts Festival. También apoyan a la escena local, pero no al nivel nuestro. Nuestro festival cuenta con bandas del área de la bahía de San Francisco en su totalidad. Y esto lo hicimos por decisión propia, orgullosamente, y con la intención de apoyar a estas bandas de manera masiva como bien lo merecen. Todo eso no lo encontrarás en ningún otro lado. Estoy convencido que en el Psyched! Radio Tenderloin Music and Arts Festival estamos creando historia al lado de todas estas bandas que están creando esta nueva escena musical de San Francisco. Verán proyectos que a corto y mediano plazo serán reconocidos globalmente y nos fascina ayudarles con eso”.
No solo mi amigo. Incluso los locales tienen miedo de darse una vuelta por el Tenderloin, por lo que le pregunto a Guillermo si habrá algo así como una seguridad especial en los días que durará el festival:
“En realidad no. Nuestra intención es mantener todo el festival lo más seguro que se pueda, pero con la intención de involucrar lo menos posible a la policía. Desde nuestro punto de vista hay gente que bien o mal considera esas calles como su único hogar y muchos de ellos habitan estas calles por decisión propia. No queremos que la policía ni ninguna otra rama gubernamental afecte a las personas que ocupan esos espacios que tristemente es lo único que tienen porque nunca hubo ni ha habido un acercamiento de políticos con nosotros para hacer algo como esto”.
El Tenderloin Music and Arts Festival sucederá del 24 al 26 de mayo en como dice Guillermo Goyri, el barrio bravo de San Francisco. Las presentaciones se llevarán en legendarios bares del barrio a precios muy accesibles. Para más información de horarios y lineup se puede visitar la página de Psyched! Radio.
Por último le pregunto a Guillermo si el festival es parte de una estrategia para reactivar el desolado panorama del downtown:
“Es bonito poder ayudar a un lugar como este en donde he pasado buenos momentos durante mi estancia en San Francisco”, responde.