Política

Periodismo de inferencia

Informar y promover un juicio parecen dos propósitos indisociables en las piezas periodísticas, pero el fenómeno al que nos enfrentamos hoy es el de notas que no presentan datos concluyentes y llevan al lector a creer en algo no comprobado

“¿Hay vasos comunicantes claros, directos e ineludibles, es decir, hay pruebas tajantes de esa relación que beneficia al hijo de López Obrador o es una inferencia de datos?”, preguntó el periodista Julio Hernández  a los autores del reportaje “Sembrando Vida y la Fábrica de Chocolates”, una pieza periodística publicada en noviembre de 2021 y que sugiere que Hugo Chávez Ayala, amigo de Andrés López, hijo del Presidente, se beneficiaría con la cosecha de cacao del programa Sembrando Vida para su empresa particular. 

“Consideramos que es una inferencia”, contesta Tania Gómez. “Dejamos ver que todo está puesto para que se beneficie a la empresa de Hugo Chávez Ayala con la producción de Sembrando Vida que va a estar lista a partir de 2022”.

Le toca la misma pregunta al segundo autor: “Es un reportaje que abre la conversación sobre todo porque la producción de cacao todavía no está, sino que se espera hacia 2022”, contesta Sergio Rincón. 

La palabra que usa Julio Astillero es precisa: los hechos que presentan estos periodistas no respaldan una aseveración, pero el mero hecho de presentarlos levanta una inferencia.

La inferencia no es otra cosa que derivar información a partir de otra información o, como dirían los filósofos, es el razonamiento que lleva de algo que consideramos verdadero a otras cosas que consideramos también verdaderas. Este razonamiento puede darse de dos maneras: una en la que la información inferida se desprende necesariamente de la información previa, y otra en la que esta información no se desprende de manera necesaria, sino solo probable, o solo en vista de suponer otra información añadida. Muy a menudo nos reservamos el término deducción para el primer tipo de inferencia (las inferencias llamadas “lógicas”) y dejamos el mote inferencia, sin calificativos, para todo lo demás (es decir, las inferencias que, aunque sean razonables, no son necesarias o concluyentes). 

El propósito de un texto periodístico (dejando a un lado los textos de opinión) debería ser el de informar. Pero sería ingenuo pensar que las notas periodísticas solo se limitan a esto. La manera como se presenta la información, aquello a lo que se le da más importancia, lo que se omite, la selección de las palabras con las que se describe algo y hasta la forma de las oraciones, es decir, ese proceso que llamamos la editorialización, tiene como objetivo que la nota no solo presente una información al lector, sino que además le lleve a adoptar un juicio respecto de ella. 

ALFREDO SAN JUAN
ALFREDO SAN JUAN

Informar y promover un juicio, pues, parecen dos propósitos indisociables en las piezas periodísticas. Pero el fenómeno al que nos enfrentamos recientemente es el de las notas que no presentan información concluyente (o sea, no informan) y en lugar de eso instigan en los lectores la creencia en un hecho meramente posible. Posible: ni siquiera probable, que es distinto. Es como si en lugar de describir el mundo actual describieran mundos alternativos. Es una forma sutil de fraude porque no se puede decir que este tipo de notas mientan: es decir, no afirman lo que es falso, pero sí engañan, es decir: llevan al lector a creer algo que no está comprobado y en muchos casos no es siquiera comprobable. 

La nota que publicó el 22 de febrero  The New York Times, titulada “EU indagó acusaciones de vínculos del narco con aliados del presidente de México”, es un ejemplo de este género de “periodismo de inferencia”. La nota reporta que, aunque agentes del gobierno de Estados Unidos iniciaron una indagatoria sobre si habría vínculos entre operadores de los cárteles y funcionarios cercanos a AMLO cuando este ya era presidente, nunca se inició una investigación formal y las indagatorias se archivaron. También admite que los testimonios de las tres personas involucradas en la indagatoria eran “difíciles de corroborar y en ocasiones resultan ser incorrectos”. En pocas palabras, la nota refiere a) que no hay una investigación abierta sobre el presidente López Obrador —como bien corroboró la Casa Blanca unas horas después—, y b) que los testimonios en los que se basó la indagatoria archivada no son siquiera confiables. Es decir, la información que proporciona la nota es nula. ¿Cuál es el propósito de la comunicación, entonces?

Es fácil recordar que este artículo no entra en el vacío, sino que se añade al contexto en el que otros tres artículos, publicados a finales de enero, también refieren a investigaciones sobre un posible vínculo entre AMLO y el narcotráfico. Aquellos artículos refieren a investigaciones cerradas, en las que no se encontró culpabilidad alguna. Este otro habla de investigaciones que ni siquiera llegaron a iniciarse. Pero en el ambiente quedan las palabras que asocian a AMLO con el dinero ilegal.

Como el propósito de las notas no es el de informar —pues los hechos que relatan son agua pasada o agua que nunca llegó a pasar—, solo pueden tener la intención de llevar a inferir, y no en la manera lógica —yendo de unas verdades a otras verdades—, sino yendo de unas verdades irrelevantes a unas sospechas que se quedan flotando en el imaginario social, asidas a nada. 

El periodismo de inferencias, un periodismo no informativo, sino estrictamente manipulativo, es especialmente pernicioso porque no necesita recurrir a la mentira, sino que se basa en la verdad irrelevante. De ahí parte el tren de razonamiento para que, quien lea, termine creyendo no lo que le muestran los hechos, sino aquello que sus prejuicios le pidan creer.


Google news logo
Síguenos en
Violeta Vázquez-Rojas
  • Violeta Vázquez-Rojas
  • Lingüista egresada de la ENAH, con doctorado por la Universidad de Nueva York. Profesora-Investigadora, columnista y analista, con interés en las lenguas de México, las ideologías, los discursos y la política.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.