Política

México es una Nación Ciudadana

En ocasión de la disputa entre varios países, México entre ellos, y el gobierno del señor Trump, presidente de la Estados Unidos de América (USA) se han suscitado discusiones acerca de la autonomía de las naciones y la capacidad de USA para perseguir en territorio mexicano a bandas ilegales las cuales han sido declaradas “terroristas”, carácter que le da permiso al gobierno de USA de perseguirlos y reducirlos según sus leyes. No es la primera vez, ni será la última, que los gobiernos de USA deciden intervenir por la fuerza en territorio de otra nación. En buen español y en según la ley más liberal posible, esa intervención se llama invasión.

USA se abroga el derecho de intervenir en otros países por el supuesto daño material y moral que esos entes por ellos etiquetados de terroristas. Después del episodio de las Torres Gemelas derribadas por aviones de pasajeros secuestrados por esbirros de Bin Laden, líder guerrillero de varios países árabes, el gobierno de USA decidió perseguir al jefe responsable de miles de muertes y daños materiales valorados en millones de dólares. Le costó trabajo y varios años, y cumplió su cometido. Invadió varios países árabes que protegían al guerrillero y al final, años de por medio, lo encontró, lo atrapó y lo liquidó.

Pues ahora por las decisiones del gobierno trumpista, México, nuestra nación, está amenazada de ataques de fuerzas de USA, invasoras del país para perseguir a las bandas criminales, llamadas se les llama “carteles”. Eventualmente detener a sus integrantes, o al menos a los líderes, y llevarlos a juicio por el cargo de terrorismo, en los tribunales estadounidenses.

En corto, y en la vida social cotidiana esto equivale a que el papá de un niño o niña, vaya y se meta a la casa del vecino porque el hijo del vecino hizo llorar a su hijo, por algún suceso o causa. Y acaban en pleito eterno.

Veamos algunas bases de la nación, y ayudarnos a considerar la validez de que unos nacionales invadan a otra nación porque les parece que sus “bandidos” hacen mucho daño al primer país. Nos puede ayudar Luis Villoro filósofo, quien pensó y escribió sobre el tema. El investigador señala que una nación en general se caracteriza por cumplir cuatro condiciones necesarias: la primera es la comunidad de cultura; la segunda conciencia de pertenencia; la tercera un proyecto en común y por último la relación con su territorio.

“Toda nación cumple estas cuatro condiciones, sin embargo, en la práctica, existen naciones que ponen mayor énfasis en una u otra (…) es con base en lo anterior que se pueden llegar a distinguir dos tipos de naciones: las naciones históricas y las naciones proyectadas. En una nación histórica, el origen y la continuidad cultural son los ejes de la identidad nacional, los que miden la pertenencia a ella. (…) La nación deriva de un pasado; herencia es destino. […] La nación histórica funda su identidad en su origen y transcurso en el tiempo. De la historia nace el proyecto nacional.

A diferencia de las naciones históricas, en las naciones proyectadas: El énfasis pasa de la aceptación de una identidad heredada a la decisión de construirla. La pertenencia a la nación se mide por la adhesión a un proyecto hacia el futuro, decidido en común. La nación proyectada puede rechazar una nación histórica. […] Una nación proyectada funda su identidad mediante una decisión voluntaria; la interpretación de la historia se origina del proyecto nacional (*Villoro, 1998, p16).

El proyecto nacional de USA viene del proyecto de los grupos ingleses, hasta cierto punto invasores de la parte norte de América para construir - proyectar una nación diversa, aunque parecida, a la patria inglesa abandonada. Hoy, el gobierno de USA sigue proyectando su nación ahora más allá de su territorio con el pretexto del terrorismo de los traficantes. ¿Qué tal y el siguiente paso es: ¿ya vine, ya llegué, ya limpié la escoria, ahora me quedo? La nación histórica rechazada por la nación proyectada.

La pretensión de USA es inaceptable para una nación histórica como nuestro mexicano país. Desde luego la situación de la impunidad y la criminalidad urgen, sin duda, a una acción nacional más eficaz. No necesariamente a base de solo armas y persecución. La historia nacional provee de otras experiencias en las cuales las diferentes fuerzas que posee este país pueden aliarse para atender y resolver lo que el trumpismo irreverente y descocado llama terrorismo. Parte de la solución está en la acción ciudadana, a su vez venida de la formación ciudadana, hoy necesitada de otras formas de aprendizaje, quizá todavía marginales. La nación histórica pide reconocer nuestra historia para reconstruir el proyecto nacional.

*Véase: 1998 Villoro, Luis, “Estado plural, pluralidad de culturas”, en Del Estado Homogéneo al Estado plural, México. UNAM


Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.