Durante marzo de cada año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve una encuesta entre los países miembros, para medir el nivel de felicidad de sus habitantes, porque, argumenta, "ser feliz es un derecho humano" .
Lograr establecer los rangos o niveles no es fácil porque se trata de mediciones que tiene algo de subjetividad entre las personas encuestadas; para ello una dependencia del organismo internacional acude a instituciones de prestigio para que trabajen con ese propósito, bajo la coordinación de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, siendo esas instituciones la Universidad de Oxford y la encuestadora Galup.
¿Cuál es la opinión de los psicólogos para el diseño de un cuestionario? Ellos manejan variables que influyen en la felicidad, tales como tener un trabajo bien pagado, no obstante que la diferencia en los ingresos no son determinantes porque hay pobres que muestran mayor felicidad que los ricos.
Otro factor es la salud que va asociada al bienestar, encontrando que aun las personas enfermas pueden ser felices no obstante sus limitaciones y desequilibrios.
Un aspecto objetivo más fácil de detectar se refiere a que las personas felices siempre están sonriendo siendo una referencia tangible, por ser un reflejo de estabilidad, siempre y cuando ese semblante sonriente sea sincero y espontáneo y no como parte de una pose o actuación.
Esto lo corroboran los profesionales especializados en la conducta, cuando afirman que "ser amable y esperar la amabilidad de los demás son factores que pronostican la felicidad, con más fuerza que los acontecimientos negativos importantes" afirman que los delincuentes por más "éxito" que tengan no podrían ser felices porque al obtener satisfactores materiales mal habidos, opacan o anulas la felicidad, aunque finjan regocijo. En otras palabras, no hay delincuente feliz, aunque se vista de smoking.
Los primeros países que integraron los llamados "Top 10" según la medición de la ONU, fueron los siguientes: Finlandia, que siempre está en ese grupo, como también Dinamarca, Islandia, Suecia. Es decir, los países escandinavos, cuya característica común es la baja temperatura la mayor parte del año, sobre todo Islandia que además, está muy alejado de la Europa continental, la nieve es casi permanente .
Siguen los Países Bajos y de América sólo dos en este "top", Costa Rica, país centroamericano muy pequeño pero que siempre ha gozado de estabilidad, con alto nivel educacional.
En este país su estabilidad social y política se deriva de que no existe la concentración de riqueza, equitativa distribución de la tierra para cultivos, excelentes escuelas y poseedora de una biodiversidad atractiva que todos los habitantes cuidan y protegen: está prohibido cortar flores, plantas y monopolizar el agua .
Después de Costa Rica se ubica a Noruega en séptimo lugar , que también pertenece al grupo escandinavo; luego, extrañamente Israel, no obstante su permanente estado de guerra territorial y la periódica etapa de lucha armada, como la que ahora sigue librando. En el siguiente nivel queda Luxemburgo, pequeño país de Europa central que no tiene mucha relevancia política ni económica, y finalmente México, que subió 14 niveles desde el año pasado.
Los Estados Unidos, siempre ponderado por su alto nivel de vida y de oportunidades, quedó en el lugar 24; es posible que no sólo permanezca allí, sino que puede bajar más en el futuro.
Quizá la posición de México haga arquear las cejas de muchos y entre la duda sobre la veracidad de la ubicación en la tabla, pero no es posible contradecir o desacreditar el trabajo de la ONU, simplemente se da a conocer el resultado objetivo .
México que está en el décimo lugar, porque después de varios vaivenes por los que ha pasado el mexicano desde mediados del siglo XX, el escéptico puede exclamar que no es posible, pero para ello sería necesario conocer más a fondo la psicología del mexicano y cómo se adapta a esos cambios y acepta las consecuencias, siempre con relativo optimismo y esperanza en el futuro.
Como sería aceptable la exclamación y propósito personal: "Me propongo ser feliz... a pesar de todo lo negativo que me rodea". Si en ello existe un asomo de religiosidad, reconoce la importancia de la resignación, aceptación de la mala condición en que ha vivido porque existe el valor de la promesa de una mejor vida después de la terrenal.