Política

Destino manifiesto

La historia de las relaciones entre México y Estados Unidos nos muestra el afán de dominación de ese país sobre el nuestro, que ha venido manifestándose desde antes, durante y después de la revolución mexicana.

Recordemos también cuando Estados Unidos resumió su ideario y sus intenciones de una disputa hegemónica contra el imperio inglés mediante un plan que se plasmó en la década de 1850, que se denominó la doctrina Monroe que se llama así porque fue promulgada por el presidente James Monroe que algunos la sintetizan en una frase: “América para los americanos”. Además ellos legitimaron la doctrina con la idea del destino manifiesto, que sostenía que Estados Unidos estaba destinado por Dios a expandir su civilización y gobierno a territorios menos desarrollados, justificando su imperialismo.

Ahora el ex secretario de estado norteamericano, que lo fuera durante el gobierno de Donald Trump, Mike Pompeo, en un afán neointervencionista parece querer utilizar un destino manifiesto recargado, le hace al futurólogo tipo Mhony vidente cuando pronostica que las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, incluida la judicial, serán un desastre y que los cambios constitucionales y políticos alterarán la relación bilateral con Estados Unidos provocarán caos en la frontera y probablemente iniciarán una guerra comercial. El resultado, dice, será el estancamiento económico de México y añadió que aprobar reformas para eliminar a los reguladores independientes es una clara violación al tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, lo cual paralizaría la confianza de los inversionistas y sólo se beneficiarán los cárteles que introducen veneno a ambos países.

Lo que preocupa a estos grupos extranjeros y a los vendepatrias es que México está realizando obras de infraestructura que ya no les quiere vender petróleo porque prefiere refinarlo en el país para que poco a poco dejemos de depender de importar bienes de consumo de ese país, que es o debería ser el siguiente paso en materia económica. Y es que el tratado de libre comercio ahora sirve de arma para subordinar a México, pero no se firmó como “tratado de libre bloqueo económico”.

Lo bueno es que estamos curados de espanto y no nos asusta lo que dice Pompeo, lo que sí parece grave es que cualquier ex funcionario de los Estados Unidos piense que pueden dictar nuestra política económica por encima del interés del pueblo de México, que se manifestó en las urnas este 2 de junio.


Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.