Como se sabe, el Tipat está conformado por 11 países incluido México más Australia, Brunei Durussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. Este acuerdo entró en vigor a finales de 2018.
Cuando comparamos el crecimiento del PIB de los miembros del Tipat con México en 2019 y 2020, observamos que el PIB de México creció -0.1% contra 1.2% del resto del bloque, mientras que para el 2020 el decrecimiento generalizado reportó -4.3% para los miembros del Tipat y -8.3% para México.
El PIB per cápita promedio registrado por los países Tipat para el 2020 fue de 25,385 dólares, mientras que México reportó US$8,403.
Por su parte la inflación para ese mismo año representó para los miembros del Tipat en promedio un -0.2% y un 3.15% para nuestro país.
Por cuanto a los intercambios comerciales de México con este bloque comercial en 2020 observamos que se tuvo un intercambio comercial total equivalente a 63,399 mdd que es menor al observado en 2019 que fue 73,999 mdd.
Con cifras al 2020, el mercado del Tipat representa para México el 4.68% de sus exportaciones y el 11.45% de las exportaciones, que, como puede verse, presenta una balanza comercial deficitaria para nuestro país.
Este bloque comercial representa casi el 8% del comercio total de México con el mundo.
A nivel mundial, en el 2020 nuestro país ocupó la posición número 11 en las importaciones, el lugar 13 en las exportaciones y el número 12 por cuanto al comercio total.
Lo que México más exporta a los países Tipat son automóviles tipo turismo, autopartes incluyendo motores a gasolina y televisores entre los más importantes.
La inversión extranjera del Tipat acumulada desde 1999 a septiembre del 2021 supera los 83,428 mdd.