Cultura

Nuevos criterios sobre evaluación

  • Paideia
  • Nuevos criterios sobre evaluación
  • Gabriel Castillo Domínguez

Uno de los aspectos más relevantes del proceso educativo es, sin duda, la evaluación. 

Ello generalmente se refiere a la valoración de los estudiantes en relación con sus aprendizajes y se manifiesta por medio de calificaciones asignadas por los docentes, ya sea de grupo o de asignatura. 

Este elemento esencial se ve afectado actualmente en su desarrollo, dadas las condiciones derivadas de la crisis sanitaria que se vive, y debe ser replanteado tomando en cuenta que, se quiera aceptar o no, se está presentando, aunque en porcentajes todavía no alarmantes, abandono de las actividades escolares por parte de los alumnos y un rezago escolar producto de las diferencias en las condiciones de las familias, en cuanto a posesión de herramientas digitales, aparatos televisivos y conectividad, entre otros elementos o factores.

Hoy nos encontramos lejos todavía de tener precisión, en el sector educativo, en cuanto al impacto negativo que ha tenido esta pandemia en materia de aprendizajes de los alumnos. 

Hacen falta más instrumentos e indicadores para acercarnos a ello. 

Pero es importante entender que es necesaria una evaluación integral, es decir, un tipo de evaluación que no se circunscriba al proceso de enseñanza-aprendizaje o a los logros de los estudiantes. 

Se requiere valorar al sistema en su conjunto, a nivel central y en las entidades, de manera que se tengan los elementos para tomar las decisiones, orientadas a garantizar el derecho a la educación de calidad, considerando las condiciones presentes.

Para atender la primera parte de lo planteado antes, me parece un acierto que la SEP haya remitido a las autoridades estatales un nuevo documento que pone al día el Acuerdo de Evaluación de marzo de 2019 y el anexo de mayo de este año. 

En el documento enviado a los estados el 6 de noviembre pasado, aparece como relevante dar un tratamiento diferenciado a la forma en que se ha aprovechado la oferta educativa que representa “Aprende en casa II”, pues se recomienda atender tres niveles de comunicación y participación de los educandos en las actividades propuestas por los docentes en la estrategia de educación a distancia. 

Dichos niveles aluden a quienes se han podido comunicar y participar de manera sostenida, quienes lo han hecho intermitentemente con participación baja y quienes de plano están sin comunicación. 

Esto es una buena decisión sobre la que hay que ahondar.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.