Para conmemorar los primeros 30 años del IEPC visitemos el Paseo Chapultepec y conozcamos la exposición de Qucho: una serie de treinta ilustraciones acompañada de reflexiones e instantáneas sobre la democracia jalisciense, con temas que van desde la urna electrónica, la alternancia democrática, los avances en paridad de género y participación de las mujeres, los mecanismos de participación, la educación cívica, el voto desde el extranjero y, sobre todo, la obra colectiva de Jalisco para la construcción democrática. Nada de lo que tenemos hoy en nuestra democracia se explica sin los treinta años de institucionalización que hemos vivido.
¿Hacia dónde? Es la pregunta que origina esta microserie de artículos. Mi respuesta más estratégica es: hacia aumentar el capital cívico y el fortalecimiento de la comunidad democrática. Michael Sandel, uno de los ideólogos más brillantes de esta era, es uno de los principales promotores del comunitarismo que aboga por actitudes de preocupación por la comunidad mediante el asociacionismo y el capital cívico como “el conjunto de actitudes y valores que las personas adoptan para refrendar el compromiso cívico, la igualdad, la solidaridad, la confianza y la tolerancia para contribuir al bien común” (Capital Cívico, IEPC Jalisco).
Por ello, Capital Cívico Jalisco es una propuesta del IEPC para el estado y la democracia en su contexto actual. Una apuesta por vivir la democracia, no solo enunciarla, escribirla, o defenderla, sino en realidad vivirla, sobre todo en las situaciones extraordinarias, que llevan nuestro compromiso cívico, solidaridad y tolerancia al límite. También es una apuesta por la alfabetización mediática, desde las infancias hasta la adultez; el algoritmo solo nos está ofreciendo motivos de desencuentro, debemos hackearlo para construir comunidad. Capital Cívico propone engancharse en lo público mediante las distintas formas de participación, exigir rendición de cuentas y poner límites al poder; además de construir comunidad democrática desde las infancias y juventudes.
¿Hacia dónde? Aunque el ecosistema incentive el pesimismo, y todo parezca negativo, debemos activarnos porque siempre existe un sin embargo que nos motiva, como afirma Héctor Raúl Solís. Porque la democracia tiene sus múltiples deficiencias, sin embargo, es la mejor forma de sociedad que se ha vivido en la humanidad.