María de Jesús González Cabral, es una mujer que además de luchar contra una enfermedad, ha decidido llevar a la par una lucha a favor de los animales de la calle, de los cuales, muchos de ellos alguna vez contaron con una familia que los adoptó pero abandonó al paso del tiempo.
Tiene en su poder un proyecto visionario que busca darle una segunda oportunidad a perros y gatos que menos tienen, a los que sufren violencia, que viven en abandono, que sufren de alguna discapacidad o perras preñadas, se trata del proyecto “Sociedad Perruna”.
“Este proyecto nace a raíz de que me detectan cáncer de mama y el amor a los perros nace desde mi familia, siempre tuvimos uno o dos en la casa y siempre nos ha gustado ayudar a los perros de la calle compo llevarles comida y agua o llevarlos al veterinario”.
El diseño del proyecto constaría de la donación por parte del gobierno de un terreno con 3 hectáreas para la construcción de un albergue, para que ahí se instale la Sociedad Perruna que contará con una clínica y hasta espacio para enterrar a mascotas a cambio de una especie de árbol de la región para así reforestar el área que será llamada Bosque Perruno.
“Se pretende que el albergue cuente con un terreno adyacente bastante grande donde se dará sepultura a todo animalito que su dueño lo solicite. No tendrá cobro alguno ya que como único requisito será la donación de un árbol, el cual será plantado al mismo tiempo que el perrito sea sepultado, mismo que llevará el nombre del animal en una pequeña placa”.
Asegura que el albergue recogerá y esterilizará a las hembras, también a los cachorros que vaguen por la calle y que sean reportados.

“Si se logra resguardar a las hembras parte de nuestra problemática disminuirá favorablemente ya que ellas procrean dos veces por año y cada gesta puede dar entre 8 a 10 perritos”.
González Cabral asegura que con el apoyo de las empresas y la colaboración de los estudiantes que gustan por ayudar a los animales será indispensable para consolidar la idea.
“El objetivo es que la comunidad empresarial apoye en la construcción, una vez que el gobierno ceda el terreno. Se pretende asistir grandes empresas en la región y tratar de concientizarlos para que brinden un apoyo a la ciudad”.
El respeto a la vida animal y ver a una ciudad limpia y libre de animales sueltos en las calles, es parte de la dirección que pretende tomar esta idea en la que para hacerse realidad requiere de la colaboración de la sociedad civil, la iniciativa privada y el gobierno.
“El compromiso debe ser mutuo ya que tanto las autoridades como la sociedad somos responsables del problema de sobrepoblación de perros callejeros, al igual el gobierno por no aportar leyes más severas ante el maltrato y abandono animal".
Además de la infraestructura necesaria, María de Jesús propone una serie de lineamientos y programas de concientización que ha recogido al paso del tiempo de la planeación de este trabajo, luego que se puso a estudiar la situación de perros callejeros en otros países y de México.
PLAN DE TRABAJO EN SOCIEDAD PERRUNA
Este plan de trabajo estaría enfocado además del cuidado animal, de la concientización sobre las consecuencias del maltrato que incluso en el estado de Coahuila está penado. Busca que las leyes sean más duras contra quienes practiquen la violencia animal, así como implementar campañas masivas de esterilización gratuita y obligatoria.
Asimismo se propone que el gobierno establezca impuestos en la compra de mascotas de ‘raza’ para desalentar el negocio alrededor de la vida de los animales y fomentar así, que quienes realmente deseen la compañía de un amigo perruno adopten a uno sin hogar.
Según estiman asociaciones animalistas y el Centro de Control Canino Municipal, solo en Torreón hay alrededor de 200 mil perros en condición de calle, ante lo cual no existe una planeación para resolver la sobrepoblación canina en la ciudad sin tener qué recurrir de manera necesaria a la exterminación masiva.
Con esto, María pretende tener las bases para formalizar a Sociedad Perruna como una asociación civil que trabaje día a día a favor de los animales que menos tienen y de los que no pueden valerse por sí solos.
El Dato.Proyecto 'Revira'
El proyecto propone un método para la reducción de perros callejeros llamado “REVIRA” (Recoger-Esterilizar-Vacunar-Identificar-Regresar-Adoptar), mismo que ha sido utilizado en países que cuentan con poca o nula presencia de animales sin dueño en las ciudades, tal como Holanda.Esta opción plantea la esterilización de al menos, el 70 por ciento de las hembras, así como una reeducación a la sociedad sobre el tema animal.