Para el inicio del próximo ciclo escolar 2019-2020, nueve de cada 10 aulas contarán con un maestro asignado, así lo dio a conocer la secretaria de Educación de Guanajuato (SEG), Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien precisó que esto obedece a ajustes demográficos en la matrícula estudiantil, principalmente.
Dicha situación, recalcó, se regularizará al paso de la primera semana de iniciado el periodo escolar, porque también el 1 por ciento de los estudiantes no llega a tomar clases en el plantel que había escogido en un principio.
“Confiamos en que iniciemos con el 90 por ciento de maestros asignados porque es muy frecuente que la primera semana de clases algunos de los estudiantes con los que se contaba llegarían a tomar clases, no llegan, y entonces al terminar la primera semana se hace el último ajuste para estar seguro de que tendremos los maestros necesarios”, expresó.
Aclaró que este tipo de casos sólo ocurren con el uno por ciento del total de la matrícula estudiantil de nivel básico y medio superior, ya que en muchas ocasiones los padres de los estudiantes cambian de residencia, otros por motivos de salud o que por razones familiares o personales decidieron no asistir al plantel al que había escogido para continuar su formación académica.
La funcionaria detalló que ahora el proceso de contratación y asignación es más sencillo. toda vez que el Gobierno Federal cancelara la Reforma Educativa con la que los docentes que pretendían ocupar un espacio frente a un salón de clases eran obligados a participar en los Concurso de Oposición y en su caso, declararlos “idóneos”.
“Ahora se ha facilitado porque obviamente hay menos limitaciones para la contratación (de docentes), tenemos con los datos de los chicos que egresan de un ciclo para pasar al otro, por ejemplo de preescolar a primaria, o de primaria a secundaria se hace el cálculo de cuántos maestros y cuántos grupos se van a necesitar y se empieza a la identificación, de los maestros que pueden ocupar esos sitios”, expresó.
Sobre rezago en el nivel medio superior, la titular de la Secretaría de Educación señaló que no debería existir razones para que un alumno que acaba de egresar del nivel secundaria no encuentre un espacio para continuar con sus estudios, siempre y cuando “ellos quieren tomar su formación”.
“Porque tenemos las modalidades flexibles en las que no hay límites, porque no son en salones de clase con un maestro por cada asignatura sino que son modalidades en las que se pueden combinar algunas actividades presenciales, otras en línea y otras trabajan de tal forma que en este nivel no tenemos un límite por salones o maestros, lo que nos puede limitar es la necesidad que se plantee por parte de los jóvenes que lo quieran hacer”, puntualizó.