Conforme a la normatividad electoral, son cuatro grandes etapas las fundamentales que se desarrollan en cada uno de los comicios electorales de México:
preparación de la elección, jornada electoral, resultados electorales y validez de la elección.
El sabor al caldo lo ponen: el contexto social, político y económico en que se desenvuelven.
En Coahuila para elegir gobernador y renovar el congreso local, hay por lo menos cuatro peculiaridades rumbo a las elecciones del 2023.
Allá vamos.
Uno. No serán 25 sino 27 los espacios que ocuparán diputadas y diputados y que elegirán los coahuilenses.
A raíz de una reforma electoral se crearon dos diputaciones más de Representación Proporcional destinadas a personas en situación de vulnerabilidad: personas indígenas, personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ y/o personas con discapacidad, por ejemplo.
Bueno, garantizar que las personas con discapacidad ejerzan su voto ya es bastante, sobre todo aquellas que se enfrentan a barreras físicas para acceder a la casilla o barreras por ideologías y paradigmas de presidentes de casillas al no permitir la asistencia de una persona de confianza al votante con desafíos cognitivos.
Dos. Las personas privadas de su libertad en la cárcel podrán votar. De acuerdo a una sentencia del Tribunal Federal Electoral, Coahuila por primera vez, recibirá votos de mujeres y hombres que por algún motivo están presos pero que podrían definir la elección del 2023 en el estado. Se convertiría en el quinto estado que lo hace.
Tres. Alianza y/o Coalición parece ser la mejor estrategia de los partidos para darle cara al desafío democrático de las elecciones en Coahuila.
Ninguno puede solo, dicen los que saben, sobre todo valorando el ambiente político-social-electoral, tendrían sí o sí, ir mínimo dos o más partidos para dar la batalla.
A este respeto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya dio su brazo a torcer, de acuerdo a lo acordado por el Comité Directivo Estatal y será el tricolor quien postule a su mejo gallo, ya que en Acción Nacional y en el de la Revolución Democrática sus mejores representantes o son los mismos de siempre o los frescos no figuran en la vida pública y política del estado.
De todas maneras, se echarán un pollito, de eso no se escaparán las cabezas de las dirigencias.
Cuatro. La ciudadanía se organiza por Coahuila. Con beneplácito vemos cómo las personas toman conciencia de su condición de ciudadanos y han suscitado colectivos dinámicos que tienen algo en común: promover el voto en vías a defender la seguridad en el estado, un logro que nos ha costado lágrimas de sangre, literal.
Se llama Yo Sí, es un movimiento que surge de ciudadanos pertenecientes a distintos espacios de la sociedad: comercial, empresarial, político, deportivo, social, religioso incluso.
Con su movimiento dinámico y visible, estos ciudadanos pretenden propiciar espacios de reflexión para despertar consciencias de la importancia del ejercicio de su derecho al voto en las elecciones del 2023 en Coahuila, valorando la joya de la corona: la seguridad en el estado.
Otro que surgió es Ciudadanía por Coahuila (C x C) un colectivo autónomo, independiente, plural y diverso que convoca a personas de a pie, sin colores, como tú o como yo, a tomar partido sí, por aquello que nos importa: Coahuila, la familia y la seguridad.
Su desplazamiento es por tierra, alcanzando a cada coahuilense en cada región del estado, una a una, uno a uno, presentando y compartiendo la idea de tomar participación en las elecciones del 2023 en nuestra tierra con su voto, valorando, aquí también, la piedra angular en Coahuila: la seguridad.
¿Te sumas?
Twitter Verísimo Rocha
Facebook Proyecto Autismo San Roberto