Política

Fallas al responder: ¿a qué te dedicas?

  • Terco Digital
  • Fallas al responder: ¿a qué te dedicas?
  • Salvador Peynado

Si al preguntar “¿a qué te dedicas?” me cuentas tu producto, ya te perdiste. No vendes ‘lo que haces’, vendes ‘a quién ayudas, en qué momento y por qué te eligen’.

Cuando lancé en redes la pregunta “¿a qué te dedicas?”, casi todos me contestaron con su producto y sus características. Nadie compra características; compramos resultados. Para vender más, necesitas separar tres ideas que la mayoría mezcla:

Nicho: el recorte del mercado donde tienes ventaja.

Es la combinación de quién, qué problema, en qué contexto. No es “coaching”, no es “panadería”, no es “software”. Un nicho suena así: “Dueñas de eCommerce de moda en México, con ticket promedio menor a 800 pesos, que perdieron rentabilidad por descuentos permanentes y necesitan elevar conversión sin bajar precios”.

Target: el perfil del comprador ideal dentro de ese nicho.

Es la persona que decide y paga. Incluye rasgos demográficos, firmográficos y comportamientos. Ejemplo: “Mujer 28 a 40, fundadora o manager de eCommerce, usa Shopify, invierte 10 a 30 mil mensuales en ads, lee a Shopify y a CXL, atiende WhatsApp Business, su dolor es ROAS inestable”.

“¿A qué te dedicas?”: tu categoría y tu promesa en siete segundos.

Es tu etiqueta pública. Claro, corta y comprobable. Ejemplo: “Soy consultor en conversión para eCommerce de moda. Elevo 20 a 40 por ciento la tasa de compra sin cupones.”

Sirve para networking, bio, firma de correo y pitch.

Hay errores que matan ventas y se repiten más de lo que crees. Cuando te preguntan “¿a qué te dedicas?” sueltas algo frío que solo describe un producto o servicio: “hago páginas web”, y no hay enfoque. Y cuando te piden definir tu target, respondes con seguridad (irresponsable): “a todas, a cualquier empresa que lo necesite”, pero en realidad no tienes a nadie en mente.

Aquí la explicación con plantillas rápidas

Nicho (Quién + dolor + contexto + restricción): “Dueños de clínicas dentales con agendas vacías entre semana, en ciudades medianas de México, que dependen solo de recomendaciones.”

Target (Rol + herramientas + presupuesto + hábitos): “Profesional de 25–40 años que necesita aprender inglés, usa Zoom y WhatsApp, paga entre $800 y $1,500 MXN al mes, estudia 3 veces por semana después de las 8 p.m.”

A qué te dedicas (Categoría + resultado + prueba): “Somos agencia que organiza evento educativos empresariales. Planificamos y llenamos tu evento con un plan de trabajo desde 90 días antes. Más asistentes, más patrocinadores, más experiencias para que tu evento sea el referente en tu sector.”

Si al contar “¿a qué te dedicas?” la otra persona puede repetirlo sin cambiar una palabra, ya tienes un mensaje vendible. Llévalo a la vida real: imagina que esa persona es tu embajadora y tiene que explicarlo en su grupo. ¿Alguna vez te pasó que tu mamá, tu tía o tu abuela intentaron explicar “a qué te dedicas” y, con dudas, soltaron algo como “hace cosas en la computadora y las vende… creo que le va bien, es muy inteligente mi niño”, mientras tú ya eres un adulto de 35, papá y con empresa? Si lo primero que pensaste fue: ‘Las amigas de mi mamá no son mi target’, ¡ajá! Ya lo estás entendiendo. Ahora sí: ¿a qué te dedicas, en una línea que cualquiera pueda repetir sin tropezar?


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.