Política

La revaluación del peso

Siempre medimos la fortaleza de nuestra moneda con respecto del dólar, tratándose de nuestro principal socio comercial y financiero, pero además que hasta hace pocos meses ha sido la moneda de referencia internacional.

En la historia reciente de la relación peso-dólar se observan dos periodos importantes de la revaluación de nuestra moneda. (Ver figura 1). Un período largo que va de 2021 a 2024, donde nuestra moneda se revaluó cerca de un 40 por ciento con respecto al dólar, seguido de una devaluación de casi iguales dimensiones en un período relativamente corto de cuatro meses, y un período de revaluación reciente que ha durado cuatro meses, donde nuestro tipo de cambio se ha revaluado un 17 por ciento.

Los movimientos comerciales y financieros entre los dos países han determinado históricamente las fluctuaciones entre ambas monedas, donde el dólar es la moneda de referencia. Si, por ejemplo, aumentan las tasas de interés en Estados Unidos con respecto a las mexicanas, nuestra moneda se devalúa al ser los capitales de corto plazo más atraídos hacia Estados Unidos. Lo mismo sucede si nuestro déficit comercial aumenta con Estados Unidos.

Durante el período largo de revaluación de nuestra moneda con respecto al dólar, de 2021 a 2024, pueden notarse dos períodos. Uno de un aumento en nuestro diferencial en tasas con respecto al de Estados Unidos, que podría explicar la revaluación de nuestra moneda, pero durante el siguiente período disminuimos significativamente la diferencia entre nuestras tasas y las de EEUU, donde nuestra revaluación se debió mas a una percepción de un cambio en los “fundamentales”: la inversión extranjera creció significativamente debido a la atracción del fenómeno de “nearshoring”, a la vez que nuestra disciplina fiscal prolongada hizo a nuestro país un lugar preferente de inversión.

La devaluación que siguió al período revaluatorio se debió por un lado a un fenómeno recurrente que se da en todo cambio de administración, pero también a la incertidumbre provocada por las políticas proteccionistas desde el inicio de la administración de Trump.

Sin embargo, la revaluación reciente de nuestra moneda no obedece a factores internos de nuestra relación financiera y comercial con Estados Unidos. Más bien la tendencia está asociada a un ciclo devaluatorio de la moneda estadounidense con otras monedas, donde en la figura 2 ejemplificamos con el Euro, como reflejo del daño a la inflación y a la economía de Estados Unidos, que sus políticas proteccionistas tendrían como consecuencia.

La reciente revaluación del peso puede afectar adversamente nuestra balanza comercial con Estados Unidos, de por sí amenazada con los aranceles, lo cual podría provocar una corrección devaluatoria de nuestra moneda, aunque el diferencial inflacionario podría continuar actuando en contra del valor del dólar respecto a México y a todas las demás monedas del mundo, lo cual se reflejaría en una tendencia estable del peso con respecto a su valor actual.

De todas maneras la incertidumbre introducida en la administración de Trump derivará en un aumento en la variabilidad del tipo de cambio estadounidense con respecto de las demás monedas, con tendencia devaluatoria en esa moneda, de no corregirse sus políticas proteccionistas; es decir, mientras Trump pretenda disminuir el déficit financiero a través de políticas comerciales.

Fig. 1 US/MX

Fig. 1 US/MX
Fig. 1 US/MX

​Fig. 2. US/EUR

Fig. 2. US/EUR
Fig. 2. US/EUR


Google news logo
Síguenos en
Patricia Armendáriz
  • Patricia Armendáriz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.