Cultura

Elsa Cross en Isla Negra

A la poesía de Elsa Cross (Ciudad de México, 1946) se entra por los sentidos y la introspección, también por la memoria y los viajes. Establece rutas que conducen a honrar presencias, evocaciones, entrecruzamientos, encuentros que atesoran instantes. Más que silencios hay reflejos y sombras, además de luz que —sin hacer que la vista se nuble— descubre esencias, aromas, rostros. ¿Es acaso la conciencia que mira? “Las líneas de su cara como mapas,/ son señales de caminos, /bifurcaciones o vías paralelas,/ cruces de huellas,/ recovecos”, escribe en el poema que lleva por título “María Sabina”.

La poesía es el paraíso del lenguaje, como dice Paul Valery, citado por David Huerta en un acercamiento a la poesía de Cross. La sutileza, el encanto, lo etéreo. Tenemos todo frente a nosotros y, a la vez, nada si no sabemos apreciar lo que delimita al tiempo y al espacio, lo que se esconde.

Isla Negra. Elsa Cross. ERA. México, 2023.
Isla Negra. Elsa Cross. ERA. México, 2023.

Cada vez que Elsa Cross publica un poemario es una invitación a viajar con ella, con una voz que hace recapitular contrastes, mundos de vivos y muertos, espacios trepidantes y taciturnos que traen consigo asociaciones y reverberaciones.

El poemario está dividido en cinco fragmentos: Sibila, Isla Negra, El paraíso de los ahogados, Visitaciones y Disolución. El primero de ellos se trata de homenajes a mujeres notables —visionarias, diosas, matriarcas—; el segundo apartado es su acercamiento a Neruda. Así como Cristina Rivera Garza emprendió un recorrido para hallar su visión de Juan Rulfo, Cross —en el eje poético y nostálgico— hace lo mismo con Pablo Neruda, a quien le atraía asumir poderes proféticos y corresponder con las bondades de la naturaleza, de la tierra. El mar es la inmensidad en la medida humana y, desde esa perspectiva no menos avasalladora, descubre al poeta como quien otea el horizonte desde la proa de un barco y, al mismo tiempo, posee la cualidad de leer el futuro en los libros de poesía que la acompañan. La memoria es vista como una solución para rescatar y salvar lo que se ha perdido, eso lo manifiesta en el tercer apartado que lleva por título El paraíso de los ahogados, en donde incluye el poema “Memoria del 68”; ahí recuerda la muerte de una chica que ni tiempo tuvo de gritar ni de mostrar el miedo y la rabia que sintió aquel día en la Plaza de las Tres Culturas. En otro poema de ese mismo apartado reflexiona: “¿La placidez del dios/ se sustenta en la muerte?” ¿Es probable que Voltaire tenga razón cuando dice que “Dios es un comediante que actúa ante una audiencia demasiado asustada para reír”? El cuarto apartado se llama Visitaciones, son evocaciones a personas que ya no están entre nosotros, almas, ángeles; se incluyen momentos irrecuperables como la infancia, el tiempo. Puede parecer una galería de seres alados o de presencias que emprendieron el vuelo hacia otra dimensión. Escribe: “No es tristeza ni angustia lo que dejas,/ sino esa luz abierta,/ esos hilos invisibles que nos unen./ No es tampoco vacío,/ pues habitas aquí aunque te vayas./ Y esa mitad presente brilla/ y se filtra/ como luz que amanece,/ dedos rosados que abren un día distinto,/ aunque el deseo por tu presencia real/ lacere el corazón.” Y el último fragmento se titula Disolución, engloba todo lo que es casi imposible de tocar o aprisionar: luciérnagas, golondrinas, la luz. “ […] Todo se vuelve luz/ y sólo queda/ más luz vibrante,/ consciente de sí misma/ mirando en todo/ el reflejo de sí,/ abarcándolo todo/ enamorada.”

De nuevo Cross evoca a la luz, esa que permite que las personas, objetos y paisajes se muestren de una distinta manera a como solemos verlos; es la luz que revela otra condición de lo que observamos y que conduce a lugares insólitos. Los lectores de Elsa Cross todavía seguimos ensimismados con varios versos de Insomnio y Nepantla, y ahora llega esta nueva convocatoria para subir a un barco, rumbo a la costa chilena, y emprender la travesía hasta arribar en Isla Negra. ¡¡¡Buen viaje!!!

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.