Ahora, gracias a la aplicación de encuestas, mediciones y percepciones, es posible calificar cualquier aspecto de la vida, cotidiana o no, que interese de una ciudad, para tomar decisiones o referencias.
Así, una persona acuciosa acude a las mediciones o rankings para opinar o decidir, por ejemplo, sobre la calidad de las escuelas, de los servicios, recursos o los productos que le interesan. En este caso, la calificación de las ciudades o regiones para vivir, construir, abrir un negocio, una empresa o aceptar un empleo que implica mudanza familiar.
La persona solo atiende a posibles referencias de otras, pero se atiene a las calificaciones objetivas y sustentables.
Los elementos que suelen influir en la medición de una ciudad son la conectividad vehicular, la percepción de la seguridad y la infraestructura, que se refiere a la calidad del transporte público, las carreteras y calles, los servicios de agua y energía y las telecomunicaciones; la estabilidad tiene su peso específico en la calificación.
A nivel de América Latina, el índice respectivo señaló que las mejores son Buenos Aires, Santiago y Montevideo; de ellas tenemos, además, la opinión de quienes han vivido en las mencionadas después de pasar por muchas otras en su vida.
Las ciudades reciben puntuación de 1 a 100, otorgándoles a cada factor porcentajes; por ejemplo: estabilidad, 25; atención médica, 20; cultura y medio ambiente, 25; educación, 10 e infraestructura, 20%.
En los índices para nuestro país, los analistas consideran, entre otras, en el ranking final: calidad de vida (satisfacción y aspectos que influyen en el ambiente familiar, pareja, economía y vivienda).
Cohesión social: mide la cooperación social, la unión del colectivo. El índice de satisfacción con los servicios públicos (alumbrado, manejo de basura, pavimentación). Finalmente, el índice que mide la percepción del alcalde: sus conocimientos, desempeño, capacidad de resolver problemas y control de la proyección de la ciudad, e integrantes del equipo de trabajo.
Según la calificación de 2020 del gabinete de comunicación estratégica del gobierno federal sobre 60 ciudades con la base anterior, la mejor ciudad resultó ser San Pedro Garza García, Nuevo León, y la peor, Ecatepec, en el Estado de México.
En estas mediciones también influyeron la efectividad de las autoridades y la lealtad de los habitantes hacia el lugar, el pulso social, la confianza y la percepción de crecimiento económico (empleo, funcionamiento de empresas socialmente responsables, etc.).
¿Cuál será la calificación de nuestras urbes del sur?