Cultura

Un oso que sonríe a la cámara

  • Paisajes abreviados
  • Un oso que sonríe a la cámara
  • José Luis Vivar

Es muy probable que entre tantas noticias de violencia y de política electoral que a diario vemos y también leemos, surja de vez en cuando algo que llame nuestra atención por ser diferente, por salirse de lo cotidiano y al mismo tiempo por enseñarnos que a veces lo más sencillo o simple también puede ser importante.

Un oso que sonríe a la cámara
Un oso que sonríe a la cámara

Johanna Turner es una fotógrafa estadounidense de fauna silvestre cuyas imágenes pueden apreciarse en diversas publicaciones y en sus redes sociales. Trabaja desde hace años promoviendo la conservación del medio ambiente y de la vida salvaje. Con su lente ha captado pumas, osos, ciervos, coyotes, mapaches y demás especies. Lo interesante de esto es que la mayoría de estos animales aparecen no muy lejos de zonas urbanas, lo cual deja al descubierto cómo el ser humano continúa invadiendo territorios que les eran exclusivos.

Más que enviar mensajes, Turner se limita a mostrar las evidencias gráficas para que cada quien vierta sus propias conclusiones. A veces las respuesta que recibe son de indiferencia, comentarios burlones, pero también muestras de apoyo por la indignación que causa ver el sufrimiento de estas especies que salen en busca de agua y alimento. Así como el rechazo y la persecución de los residentes, muchas veces con armas de fuego.

Pero más allá del panorama frecuente, el pasado 21 de abril en el Valle de San Gabriel, en California, los sensores de una cámara activada capturaron la imagen de un oso pardo que “sonríe” a la lente —o al menos es lo que se puede apreciar—, al tiempo que parece haberse detenido para posar entre rocas y arbustos mientras al fondo se aprecia el cielo nocturno y la urbe iluminada.

Al momento de revisar las imágenes de la cámara, esa curiosidad llamó la atención de su autora que se animó a publicarla hasta el 7 de mayo en sus redes sociales. En poco tiempo se volvió viral, y a esa foto se le empezó a conocer como “Oso Pardo Feliz”. Suscitando también toda clase de comentarios, así como memes contextualizados para cada país en cuestión.

Más allá de lo que represente esa “sonrisa”,—sin duda producto de la Pareidolia—, por lo menos deja en claro que a veces es necesario apartarnos de la cruel realidad para tomar un respiro, ver la vida con mayor dosis de optimismo, y tomar conciencia de que no todo está perdido. Aún nos queda esperanza.

Quién sabe si después de ser inmortalizado por Turner ese oso feliz que vaga por las montañas sobreviva a la avasallante modernidad de los tiempos actuales. Quién sabe si no termine como trofeo convertido en alfombra de alguna de esas mansiones que construyen para que sus propietarios estén más cerca de la naturaleza, aunque eso represente pisotearla sin la más mínima consideración.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.