Cultura

570 años de la Biblia de Gutenberg

  • Paisajes abreviados
  • 570 años de la Biblia de Gutenberg
  • José Luis Vivar

Mientras cada día se vive el debate entre libros impresos y digitales, y nos maravillamos por las creaciones de la IA (Inteligencia Artificial) en el celular o en la Tablet, pasamos por alto que antes la lectura no era algo accesible, mucho menos económico. En la antigüedad lo que hoy conocemos como libro impreso pasó por muchas formas que iban desde el papiro hasta el cuero. Leer era un privilegio para la monarquía y el clero.

Los amanuenses o escribanos europeos que había en los monasterios tardaban meses e incluso años en copiar una obra, la cual muchas veces ya tenía un destinatario, y éste al concluir su lectura la olvidaba en su pequeña biblioteca personal, o en esos enormes salones aristócratas donde solamente familiares, nobles y amigos tenían la oportunidad de leerlos.

Esto hubiera continuado de no ser por un alemán llamado Johannes Gutenberg que inventó los tipos móviles (caracteres individuales), y que fueron una verdadera revolución en la impresión de bloque, la cual ya existía. Con esta novedosa creación dio inicio la tirada en serie, utilizando tinta con base de aceite y un rotativo de impresión de madera sobre una novedad: el papel. En aquel lejano 1440 había nacido la imprenta. Las formas de leer comenzarían a ser accesibles, aunque para esto tuvieron que pasar varios años.

Después de varios descalabros económicos, de los cuales apenas si pudo salir bien librado realizó la que sería su obra impresa más importante: la Biblia (1454), en dos volúmenes, con un tiraje de 180 ejemplares, mismas logró terminar al cabo de seis meses. Todo un logro para la época.

Cada texto tiene 1,300 páginas y su peso es de 30 kilos. Impresas en latín a dos columnas con letras negras y con 42 líneas por página. Del total de ejemplares se sabe solo quedan 50 en el mundo. A pesar de las leyendas urbanas no hay datos que algún coleccionista particular posea una. Sobra decir que su valor es incalculable.

Gutenberg no gozó de los beneficios de su invento, pasó el resto de su vida enfrentando situaciones difíciles, pero aun así continuó trabajando. Fue reconocido en su país hasta 1465 con el título de Caballero de la Corte por el Arzobispo Adolfo Von Nassau. ¿El Premio?, un salario magro, ropa, calzado y alimentos. No sabemos si logró disfrutarlo, pero tres años más tarde falleció.

Su imprenta ha evolucionado para convertirse en máquinas menos pesadas más pequeñas, rápidas y eficientes, pero sus tipos móviles fueron el principio como en su momento lo fue la rueda. Todo lo que conocemos como civilización y progreso se le debe en parte a este invento.

Y mientras en el silencio y el polvo de prestigiosas bibliotecas públicas y privadas, esas cincuentas Biblias celebran felices 570 años de haber llegado al mundo.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.