Política

¿Qué esperamos en 2023?

  • Ajedrez económico
  • ¿Qué esperamos en 2023?
  • Jesús G. Reséndiz Silva

El final del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está a la vuelta de la esquina. El ocaso de esta administración se percibe más cerca debido a que el propio AMLO decidió adelantar el proceso sucesorio en su partido. Situación que empujó a los actores políticos interesados en la elección presidencial de 2024 ha volcarse en la promoción de su imagen. La decisión de prematuramente poner a competir a estos personajes ha generado serios problemas, incluyendo la desatención a sus obligaciones relacionadas con sus cargos públicos.

Detrás de este adelantado proceso sucesorio hay un cambio fallido. Son diferentes decisiones que impidieron realizar una verdadera transformación en el país. Por ejemplo, en vez de iniciar un proceso integral para que las fuerzas armadas salgan de las calles, este gobierno potenció la militarización de la seguridad pública.

El año pasado, el Congreso aprobó una reforma del ejecutivo que prolonga hasta 2028 la estrategia de seguridad fracasada de los gobiernos anteriores. Medida que ha exacerbado la violencia y que ha llevado a la mayor crisis de derechos humanos en la historia.

Otra decisión que frustró un cambio real es el modelo económico. En particular, el gobierno se entregó incondicionalmente a los brazos del enfoque económico ortodoxo. Perspectiva que como afirma el economista Ha-Joon Chang es como “la teología católica de la Europa medieval”. Es decir, es una visión cerrada que no permite crítica alguna y sus preceptos deben seguirse al pie de la letra.

En este sentido, algunos analistas afirman que AMLO tiró la toalla anticipadamente debido a factores imprevistos. Se asevera que fue la crisis del Covid la que frenó la posibilidad de realizar un viraje en la economía. Los dos ex secretarios de Hacienda coincidieron, en su momento, que el gobierno mexicano no pudo proteger a las personas ante la crisis debido a que el país no tenía dinero para salvaguardar a la población.

En este espacio hemos dicho que lo anterior es falso. El gobierno no puede quedarse sin pesos. Por lo tanto, se perdió una gran oportunidad para sacar la chequera pública y bajo toda una estrategia hacer frente a la crisis. De hecho, se desaprovechó una histórica oportunidad para lograr reconfigurar a todo el aparato productivo mediante el uso del dinero público como correa de transmisión. La frustración de no aterrizar un cambio en el país no se debió a la crisis del Covid. El fracaso se debe a que no hubo el atrevimiento para divorciarse de un enfoque económico medieval.

Dicho enfoque genera la ilusión óptica de que las cosas están bien. En estos momentos, las autoridades celebran la fortaleza del peso mexicano. Sin embargo, dicha estabilidad no es el resultado de la existencia de una política industrial basada en la innovación tecnológica. Por el contrario, esa estabilidad es el producto de la entrada de capital financiero. Atraído mediante el alza en las tasas de interés y la política de austeridad fiscal. Acciones que atentan contra la economía doméstica.

¿Qué esperamos para el 2023? Desafortunadamente, esta inercia seguirá. Afortunadamente, quienes abogamos por un cambio profundo continuaremos luchando por alcanzarlo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.