A escasos 2 días de que el año finalice, quisiera abordar de una manera ágil las proyecciones económicas 2022, un año que seguro traerá retos y sobre todo si lo asimilamos así desde el arranque de este, será un año de oportunidades, de reinvención y sobretodo de evolución si lo asumimos así.
Así que el reto en esta colaboración es que tú, estimado lector, puedas tener una perspectiva de las proyecciones económicas en México en 5 minutos de lectura.
Crecimiento Económico: Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que México crecerá 6.2% este año 2021 y un 4% en 2022, sin embargo y en contraste la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo las expectativas de crecimiento para México para este año y 2022.
Producto Interno Bruto: Este organismo vaticina que la economía mexicana cierre en 2021 con un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.9%, menor al 6.3% de la estimación previa de septiembre y para 2022 el pronóstico es de 3.3%, debajo del 3.4% estimado apenas hace dos meses, esto a escasos días del cierre del año.
La OCDE estima que, con un creciente optimismo de la población vacunada y la mejora del mercado laboral, el consumo interno será un motor clave del crecimiento.
Inflación: Un dato a considerar y la OCDE prevé es que la inflación cerrará en 2021 en un 5.6% y que para el próximo año solo sea un aproximado a un 4.4%.
Pero no dejo de advertir que “puede ser más alta durante más tiempo de lo anticipado, reduciendo el poder adquisitivo de los mexicanos, especialmente en los hogares más vulnerables, y requiriendo entonces, un endurecimiento de la política monetaria mayor que el proyectado, lo que debilitaría la recuperación”.
Así mismo se estima que economía mexicana presente un retraso en comparación con otras, pues no tendrá los niveles esperados hasta ante la pandemia, sino según el experto Carlos Díaz de la Garza, director general de Moody’s México, no será hasta 2023, esto durante el foro organizado por la American Chamber of Commerce México (Amcham), donde también la participación de Luis Foncerrada, asesor económico del organismo del sector privado, reiteró que el mayor reto es lograr que la inversión pública y privada sea del 25% con respecto al producto interno bruto (PIB).
Díaz de la Garza expresó que el crecimiento observado en el primero y segundo semestre del año se explicó por el comportamiento positivo de diferentes sectores. “Hemos visto una recuperación gradual de la economía mexicana, pero muy atípica”, apuntó.
Sugirió que esos datos y el retroceso de 0.2% en el tercer trimestre deben verse con atención y cuidado. “Nosotros no vemos ese viento tan fuerte para los siguientes trimestres”, puntualizó.
Los siguientes meses serán decisivos luego de la aprobación en Estados Unidos del plan de infraestructura de Joe Biden, pues de aprobarse sería un motor económico también para México.
En términos generales de crecimiento para 2022, el rango oscila entre 3% y 4%, pero no debe de dejar de considerarse la caída del año 2020.
COVID y Omicrón: La OCDE advierte que la variante de COVID ÓMICRON podría ser una amenaza para la recuperación económica global y el organismo ante tal preocupación recortó sus proyecciones para el crecimiento mundial en 2021, abogando por una distribución más rápida de las vacunas.
El organismo señaló la existencia de “realidades económicas muy diferentes” entre distintas regiones y estimó que “la recuperación seguirá siendo precaria” mientras no se distribuyan vacunas en todo el mundo al ritmo que se necesita para darle aceleración a la recuperación económica.
El informe de este organismo con sede en París indicó que la recuperación global sigue en marcha, pero que ha perdido “impuso”.
La OCDE indicó que seguía siendo “cautelosamente optimista” sobre la recuperación.
Sin embargo, advirtió que las desigualdades en los sistemas de salud, las políticas públicas, las dificultades de trabajadores de algunos sectores y un alza de los precios más duradera a lo anticipado son “preocupaciones clave”.
Dentro de este análisis exprés, quiero ahora presentarte algunas proyecciones internacionales, si es que tu producto o servicio lo exportas, importas o incluso si el ámbito internacional de estos países depende en alguna medida de tus precios y costos:
Zona Euro, la OCDE proyectó un leve recorte de su previsión de crecimiento para 2021 a 5.2%.
Estados Unidos, la OCDE volvió a revisar sus pronósticos, estimando un crecimiento de 5.6% para este año y de 3.7% para el próximo.
China, la segunda economía mundial, el pronóstico fue recortado a una expansión de 8.1% este año y 5.1% en 2022.
Brasil, la OCDE recortó en 0.2 puntos sus previsiones para 2021, augurando un crecimiento de 5%, con un panorama también más sombrío que en su anterior informe para el próximo año, con una expansión proyectada de 1.4%, es decir 0.9 puntos menos.
Tras esta desaceleración, el organismo proyecta un crecimiento de 2.1% en 2023. La OCDE indicó que la recuperación global y la fuerte demanda de materias primas y la débil tasa de cambio sostuvieron las exportaciones brasileñas, pero señaló que hay perturbaciones del suministro, una caída del poder de compra y un aumento de las tasas de interés.
Tipo de Cambio: Se prevé otro fortalecimiento del dólar debido a la cancelación de los estímulos económicos, los cuales mantendrán presiones sobre el peso mexicano, por lo que Monex estima que el tipo de cambio se ubique en 20.85 pesos por dólar al cierre de este año y en 21.70 a finales del 2022.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC), que toma de referencia 35 emisoras de distintos sectores de la economía mexicana, Grupo Financiero Monex estima que, las empresas presenten un crecimiento a nivel de ventas y ebitda de 5.5% y 4.5%, respectivamente. De esta forma, para finales de 2022, se espera que el índice se ubique en 58,000 puntos de los 51,000 puntos en los que se encuentra actualmente.
Factores de Preocupación 2022: La posibilidad de nuevas olas de contagio y la persistencia de los cuellos de botella en la cadena de suministros, serán los principales factores para estar atentos en 2022
Sin olvidar el ruido político en los distintos estados que entrarán en contienda electorales, las iniciativas legislativas controversiales, pero en especial la energética, será la que presente mayor atención para 2022 por los efectos negativos que pudiera generar en la economía, situación que, por ahora, no estaría considerada en los estimados.
Para cerrar el anuncio de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estima que el desabasto de chips se normalizará hasta la segunda mitad del 2022, con lo que se prevé que esta problemática seguirá retrasando la recuperación de la producción y exportación de vehículos en México.
“Este año difícilmente se tendrá un cambio en el abasto de semiconductores y podría llegarse hasta el segundo semestre de 2022, pero esto dependerá de cómo se comporte la oferta y demanda de estos productos que dependen en gran medida de sectores que no son el automotriz”, explicó en conferencia Fausto Cuevas, director general de la AMIA.