Cerrar el año para muchas personas puede ser el corte de las dificultades a las que 2020 nos puso a prueba, sin embargo no quiero dejar de recordar que los retos que el año nos presento, fueron la mejor fuente de aprendizaje posible y la que, lejos de querer olvidar, debemos atesorar y valorar a fin de no olvidar a que, ya sea que la pandemia haya sacado lo peor en algunos momentos de frustración, miedo o tristeza, también este año nos trajo la gran enseñanza de valorar lo realmente importante y en la mayoría de los casos esas grandes lecciones no deben olvidarse.
Y a fin de poder tener un balance de lo que se queda como aprendizaje o asignaturas pendientes, este año que finaliza y, que será recordado como el año de la pandemia, a continuación, presento algunas acciones que invito a continuar ejecutando y en algunos casos, empezar a poner en práctica este 2021:
Realizar evaluaciones de desempeño:
El home office llego para quedarse y la necesidad de trabajar desde casa trajo consigo la necesidad de que los colaboradores sean evaluados de una forma diferente y efectiva.
El verificar los indicadores de productividad del personal, evaluar sus progresos y considerar sus áreas de oportunidad y sus dificultades es cada vez más necesario y útil.
Además, la seguridad que da el sentirse evaluado justamente, genera certidumbre a su papel en la organización y por lo tanto un incremento de la productividad.
Implementación de modelos de trabajo híbridos: La pandemia ha detonado el teletrabajo con el objetivo de proteger la salud del equipo. Conforme la vacuna vaya aplicándose a la población, la habilidad y rapidez para combinar el home office y el trabajo presencial será fundamental para que las compañías consigan una propuesta de valor tangible respecto al resto.
Reducción de rotación = retención de talento: Desde antes de la pandemia y las largas cuarentenas uno de los retos más fuertes en materia empresarial es la retención del talento, pues la experiencia ha demostrado que los profesionales con más talento son más necesarios que nunca, porque aportan sus conocimientos y talentos a aumentar la productividad.
Para lograrlo, es necesario invertirle al salario emocional, mayor flexibilidad laboral y/o mejor conciliación familiar.
Desarrollo de habilidades reales de liderazgo: El liderazgo de servicio será el que representará una ventaja competitiva en 2021.
Expertos opinan que ante las amenazas que acechan los trabajos las personas se preocuparán más por la inestabilidad y el propósito, es decir los colaboradores buscarán consciente o inconscientemente la seguridad que sus empleos les ofrezcan, y su grado de efectividad será directamente proporcional a este.
Esto ofrecerá a los líderes de servicio una ventaja para reclutar, motivar y retener a los profesionales con talento.
No obstante, el liderazgo debe centrarse en la subsistencia de la empresa, lo que implica cuidar y conservar al personal con oportunidades de crecimiento, salarios dignos, horarios flexibles y libertad de operación.
Programas de fomento a la estabilidad emocional: La salud física y mental de los colaboradores ha adquirido especial protagonismo a raíz de la pandemia.
Aunque ya se venían anunciando cambios en material laboral como la ejecución de la NOM-035 que ya la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) implementa a nivel empresas.
Por lo que para armonizar como empresario deberás implantar programas como la atención disponible 24 horas al día los 7 días de la semana, con la que se ofrecen desde asistencia psicológica hasta coaching emocional o consejos para gestionar el estrés.
Modernización en materia tecnológica al interior y exterior de las empresas:
El comportamiento de clientes, colaboradores y usuarios ha evolucionado, dando como resultado el consumo al entorno digital (compras por plataformas, aplicaciones, servicio a domicilio entre otras, CRM, ERP).
Por lo que se hace indispensable aplicar un gran impulso de la tecnología y las nuevas herramientas en las empresas, sin importar el tamaño y que, gracias a la globalización, son herramientas cada vez más a la mano.
Algunos ejemplos pueden ser: Big Data, inteligencia artificial, desarrollo de software, diseño de aplicaciones, entre otras) para optimizar el modelo de negocio y responder a las necesidades del mercado.