Tema de interés, para otros de curiosidad y sobre todo para otro grupo de personas de pánico, sin embargo para nadie este tema resulta indiferente para nadie, pues ya sea que resultemos ser quienes tenemos la necesidad de comunicarnos a audiencias que pueden ser nuestros propios colaboradores en nuestra organización, nuestro equipo deportivo que dirigimos, el grupo religioso al que pertenezcamos o algún grupo de personas que busquemos inspirar, motivar o lograr los objetivos buscados, cuando no se tiene la seguridad, entendiendo que esta habilidad es resultado de la preparación y la práctica, considero necesario compartir algunos consejos que puedan ser la guía para que lleves con éxito esta actividad.
1. Elige tema que impacte: Lograr cautivar y que tu audiencia se enganche de tu mensaje exigirá de ti preparación, tiempo y sobre todo entrega para hacerlo profesionalmente, porque también te sugiero elijas un tema actual, pero sobre todo que domines, si te aventuras a hablar de un tema que no domines, probablemente te lleve al fracaso, pues no hay peor exposición o conferencia que la que se elije sin dominar el tema, pues la inseguridad se apoderará de ti irremediablemente.
2. Desarrolla el contenido y prepáralo: Planificar un buen contenido que sea impactante para tu audiencia y que de paso sea una guía para tu exposición es una buena forma de tener éxito en tu presentación. Realiza las siguientes preguntas para realizar el material a presentar como, por ejemplo:
¿Qué desea contar?, ¿Cómo lo contarás? ¿Qué tema querría la gente escuchar? Entre otras es una labor que tendrás que hacer, evitando la improvisación.
No olvides generar el contenido en función del tipo de público que te escuchará y evita usar lenguaje demasiado sofisticado o técnico.
Haz caso a tu sentido común de ser autentico y demostrar en todo momento tu personalidad genuina, es decir no copies.
a. Ensaya, ensaya y ensaya: Si realmente desea tener éxito una de las mejores formas de lograrlo es no improvisar, y aludiendo a la frase “Sólo alguien que está bien preparado tiene la oportunidad de improvisar” de Ingmar Bergman, así que practicar y hacerlo en forma continúa es la única forma de lograr el éxito, ya que te permitirá además de ir haciendo ajustes a tu presentación, podrás verificar tus tiempos y medir tu encuadre, desarrollo y cierre de tu ponencia.
Sugerible es practicar delante de una pequeña audiencia (puede ser un compañero, la pareja o un amigo).
Esto irá relajando y desarrollando en ti la confianza para relajarte y alcanzar la meta. Una alternativa sería que te grabes con tu smarthphone y verificar lo que hiciste bien y lo que hiciste mal y evidentemente corregir las áreas de oportunidad.
Es necesario advertirte que a nadie le gusta verse y escucharse en video o audio, pero conforme vayas haciéndolo podrás ir haciendo ajustes y sobre todo te irás acostumbrando a tu imagen y voz grabadas.
3. Date un tiempo para aceptar y asimilar: Sugiero no ser tan duro o exigente en el trabajo ya preparado, puedes reposar antes de la presentación, ya tienes preparado tu contenido y la práctica te dará esa seguridad necesaria, entonces, desarrolla esa actitud de éxito visualizándote, alcanzando el objetivo de cautivar, informar y agradar a tú público.
4. Relajación y paz interior: Sentir que se suda de forma inconsciente, quedarse en blanco o no ser congruente con tu lenguaje verbal, entonación de voz y corporal demostrará claramente que no estás preparado, sin embargo, son reacciones muy frecuentes y normales cuando se tiene que hablar en público, te invito a que aprendas a controlar estos ataques de pánico, pero tienes que saber que hay muchas personas que se dedican a esto continuamente que aún con los años, siguen.
Los expertos recomiendan aprender y desarrollar técnicas que ayuden a controlar estos síntomas y mejoren el miedo antes de la conferencia, una idea podría ser respirar profundamente, además puede ser muy relajante.
La técnica sería Inhalar lenta y profundamente dos o más veces antes de subir al estrado y durante el discurso.
5. Concentración: Al inicio y durante tu presentación hay que estar enfocado y concentrado. Enfocarte en la presentación, estar atento y ser consciente de lo que se está contando. Logra impactar a la audiencia por el involucramiento, el conocimiento, el entusiasmo y la motivación.
Es importante sentirse mostrarse seguro y transmitir esta seguridad, tu cerebro percibirá esa seguridad (aunque se inicio sea actuada) y esta empezará a fluir naturalmente.
6. Estar atento a la comunicación no verbal: Seguramente has escuchado o leído respecto de la regla 55-38-7 de Albert Mehrabian, que indica que qué sólo el 7% del mensaje de la comunicación se recarga en las palabras (lenguaje verbal), frente al 93% restante, que recae en el lenguaje corporal (55%) y el lenguaje para verbal o uso de la voz (38%).
Comprendamos pues que, la comunicación es un 93% no verbal.
Entonces poner atención a evitar hablar demasiado rápido, no gesticular o un error muy común es no apartar la vista de la pantalla de proyección, pintarrón (powerpoint, imágenes o vídeos), son reacciones frecuentes que indican incomodidad y que pueden provocar que la audiencia deje de prestar atención.
Es entonces que gesticular, subir y bajar el tono de voz, acompañar las palabras con movimientos con las manos, moverse por el escenario (siempre que sea posible), ver e interactuar con la audiencia, disfrutar y provocar de los silencios y mostrarse cercano, son recursos necesarios.
En resumen, puedo aconsejarte que algo que deberías hacer es disfruta del momento.
7. Hacer autocrítica (moderada). Hacer autocrítica después de una ponencia es necesario. Es una autoevaluación que nos ayuda a mejorar, a ser conscientes de los puntos que se han hecho mal y coger experiencias para hacerlo mejor la próxima vez.
Sin embargo, la crítica a uno mismo ha de intentar no ser demasiado dura.
Siempre hay cosas que se pueden mejorar y normalmente la propia percepción de cómo se ha hecho una exposición no suele ser realista al 100%.
Se suele tender a exagerar los puntos negativos y a olvidar los puntos que se han hecho bien. Es recomendable preguntar directamente a un compañero para recibir un feedback realista de la presentación.