Deportes

Medicina regenerativa

Desde hace siglos, los científicos han buscado las maneras de detener el envejecimiento de los seres vivos, sin encontrar hasta la fecha la fuente de la eterna juventud. Sin embargo, sus esfuerzos no han sido en vano ya que han servido para avanzar en el conocimiento del comportamiento celular, base del desarrollo de la ingeniería de tejidos.

Con el apoyo de las nuevas tecnologías, la Medicina Regenerativa ha retomado auge a nivel mundial enfocando su aplicación en la cura de enfermedades crónico-degenerativas y otras afecciones complejas de la salud apoyándose en la auto curación, estimulando los sistemas reparadores y regenerativos que los seres vivos tenemos.

Las células son componentes fundamentales de cualquier tejido, y los tejidos son la unidad estructural de los diferentes órganos con forman los sistemas en el cuerpo.

Al entender cómo interactúan las células con su entorno y cómo se organizan en los tejidos, los investigadores han podido manipular estos procesos para sanar los tejidos dañados o incluso crear nuevos. Cuando se pretende crear nuevos tejidos se requiere recesos requieren, primeramente, de la construcción de estructuras que sirvan de soporte o andamiaje donde se alojarán las células que se introducirán para generar los nuevos tejidos.

La Medicina Regenerativa es una alternativa eficaz para el tratamiento de ciertas lesiones deportivas y otras patologías musculoesqueléticas, basadas en el uso de diversos grupos celulares, entre ellos las células madre, que se encuentran en los propios tejidos del organismo, como puede ser la grasa, y que implantadas en la zona dañada favorecen su reparación.

Las indicaciones más frecuentes y con mejores resultados son en el tratamiento de las tendinitis y entesitis. Las tendinopatías del manguito rotador del hombro, la tendinitis rotuliana, la tendinitis aquílea o la epicondilitis se están tratando de manera habitual con resultados muy satisfactorios. Un ejemplo claro lo tenemos en deportistas de élite como Rafa Nadal, entre otros.

También se indican en el tratamiento de los desgarros parciales de músculos, facilitando la recuperación y un retorno deportivo más temprano y con una menor incidencia de re-roturas.

La eficacia de cualquier tratamiento se basa en un buen diagnóstico, dado por un profesional de la salud cualificado, quien hará la prescripción correcta, atendiendo a las necesidades reales del paciente.

Para obtener una cantidad de células madre, suficiente para que tengan efecto regenerador, hay que extraerlas de los tejidos que más las contienen, y estos son la grasa y la médula ósea, no de la sangre.

Entre los riesgos de uso son la dificultad de controlar su desarrollo, manera en que las células se comporten ante la lesión y que se definan correctamente, pudiendo generar conflictos en el sistema inmune de la persona.

Parecería mágico que el cuerpo tenga células capaces de convertirse en otras. En teoría esto es posible, pero para obtener un resultado eficiente se necesita asegurar que las células primeramente puedan reconocer con exactitud el tipo de células a diferenciarse, y agruparse para formar un tejido nuevo con las características del tejido original dañado.

Ignacio Cardona


Google news logo
Síguenos en
Ignacio Cardona
  • Ignacio Cardona
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.