Según el informe publicado por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, durante 2024, México se mantiene en el cuarto lugar mundial en asistencia a cines y como el país con más salas, y en el noveno en taquilla. No obstante, el crecimiento en ventas fue negativo, con una disminución del 1.37%.
En 2024, los ingresos globales en taquilla fueron de 15,378 millones de pesos, lo que equivale a una disminución del 1.37% respecto a 2023. La cifra más alta de ingresos se registró en 2019 con 19,050 millones de pesos. La venta de boletos tuvo una caída del 6.78%, con 217 millones de entradas vendidas, en comparación con los 233 millones del año anterior. En 2019, se alcanzó el récord de 350 millones de boletos vendidos.
En promedio, una persona en México acudió al cine 1.64 veces en 2024, lo que representa una caída del 7.25% en comparación con 2023. El año con mayor afluencia a las salas de cine fue 2017, con un promedio de casi tres asistencias por persona al año. La asistencia promedio al cine por habitante no se ha recuperado, situándose ¡por debajo de los niveles alcanzados hace 15 años! En 2009, la asistencia promedio anual fue de 1.68 veces.
La participación del cine mexicano en la taquilla nacional se redujo a solo el 3.9% en 2024, un desplome en comparación con el 11.4% alcanzado en 2020, cuando la pandemia limitó los estrenos de grandes estudios internacionales. En términos de boletos vendidos, las películas mexicanas lograron 9.4 millones de entradas para 145 estrenos, lo que representa una caída del 24% respecto a 2023, cuando se vendieron 12.5 millones de boletos para 162 estrenos. La diferencia es aún más elocuente al compararla con 2019, cuando las producciones nacionales lograron 34.6 millones de entradas, con solo 101 estrenos. Casi cuatro veces la cifra actual.
Respecto a ingresos, el cine mexicano generó 621 millones de pesos en taquilla, una baja del 19.61% respecto a los 773 millones de 2023. Comparado con 2019, cuando se alcanzaron 1,767 millones de pesos, la caída es aún más drástica. Esto refleja no solo la falta de apoyo y promoción, sino también la disminución en ventas, asistencia y participación del cine nacional en taquilla, así como la competencia internacional que domina el mercado