Política

La Reforma Electoral y la opinión pública

Independientemente del debate que generen los temas de opinión pública, y la interpretación que se les dé, la medición tiene que estar bien realizada y ser representativa del universo que está describiendo o analizando. Uno puede estar de acuerdo o no con la lectura o el análisis, pero en lo que no se puede diferir es en el dato.

A petición del presidente de Morena, Mario Delgado, Parametría realizó una medición para replicar un estudio llevado a cabo en el mes de septiembre por el Instituto Nacional Electoral. La única diferencia es que el nuevo estudio se realizó cara a cara en hogares, pero con el mismo instrumento, es decir, el mismo cuestionario.

Encuesta en vivienda
Encuesta en vivienda

Una medición telefónica por definición excluye a una tercera parte de la población, por ello, siempre será necesario tener una medición cara a cara realizada en vivienda. Las que se hacen por internet tienen aún más carencias porque no sólo tienen un problema de cobertura sino también de acceso tecnológico.

¿Y qué tan necesario considera que es llevar a cabo una Reforma Electoral en este momento: muy necesario, algo necesario, poco necesario o nada necesario?
¿Y qué tan necesario considera que es llevar a cabo una Reforma Electoral en este momento: muy necesario, algo necesario, poco necesario o nada necesa

Este fue el caso de la medición realizada por el INE sobre la Reforma Electoral. Al ser hecha para consumo interno y pensada en serie por cuestión de costos, es comprensible la elección de este método para su realización. Sin embargo, en el momento que se hizo pública la importancia de su precisión pasó a ser más que relevante.

En el agregado, salvo algunos temas, ambas mediciones son muy similares, tanto la realizada por el INE como la llevada a cabo por Parametría. En prácticamente todas las propuestas de la Reforma Electoral la ciudadanía simpatiza. Esto no debe sorprender por las mediciones previas que tenemos en el tema.

Independientemente de los resultados, para cualquier medición de opinión, existen por lo menos dos limitantes: por una parte, están los niveles de información y por otra los niveles de sofisticación. Es decir, con cuánta información cuenta la ciudadanía que está opinando y, por otro lado, cuánto entiende del tema.

El 28 de abril de este año, el presidente envió al Congreso de la Unión su propuesta de Reforma Electoral. ¿Antes de que yo se lo mencionara estaba usted enterado(a) o no estaba enterado(a) de esto?
El 28 de abril de este año, el presidente envió al Congreso de la Unión su propuesta de Reforma Electoral. ¿Antes de que yo se lo mencionara estaba us

Hablar sobre la Reforma Electoral es particularmente complejo. La conversación no sólo tiene que ver con el árbitro de la contienda. También pasa por niveles de representatividad o formas de elegir a nuestros consejeros electorales.

A falta de información y comprensión, es probable que el ciudadano esté opinando con su intuición o incluso desde su prejuicio. A la pregunta de si la cantidad de diputados o senadores que hoy existen son muchos, pocos o los adecuados, el ciudadano siempre responderá que son muchos. Sin embargo, si se les pregunta si sabe cuántos diputados hay en el Congreso, menos de 15 por ciento dirá 500 diputados. En el caso de los senadores, menos del 10 por ciento dirá que son 128. Es decir, sin saber el número y lo que representan siempre habrá un prejuicio sobre el uso de recursos públicos.

Ahora dígame, independientemente de que haya escuchado o no sobre la Reforma Electoral, ¿qué tan a favor o en contra está con que se realicen los siguientes cambios?
Ahora dígame, independientemente de que haya escuchado o no sobre la Reforma Electoral, ¿qué tan a favor o en contra está con que se realicen los sigu
En general, ¿usted considera que los partidos políticos reciben demasiado, reciben lo necesario o reciben poco presupuesto?
En general, ¿usted considera que los partidos políticos reciben demasiado, reciben lo necesario o reciben poco presupuesto?

Lo mismo sucede con el financiamiento a los partidos políticos. El ciudadano siempre va a considerar que son muchos recursos los que se les otorgan dado el desprestigio de las propias organizaciones o de la política en general.

Es interesante que más allá de las variaciones que se registran entre una medición y otra, una de las más notables es que los niveles de buena opinión, reputación o confianza en el INE son mayores en la medición en vivienda comparada con la telefónica. Su mejora es de poco más de 10 puntos porcentuales.

Dígame, en general, ¿cómo califica el desempeño actual del Instituto Nacional Electoral o INE, muy bien, bien, mal o muy mal?
Dígame, en general, ¿cómo califica el desempeño actual del Instituto Nacional Electoral o INE, muy bien, bien, mal o muy mal?

Esta opinión contrasta sustancialmente con los niveles de apoyo a la Reforma Electoral. Incluso en el extremo hay un cuestionamiento sobre la práctica electoral y predomina la opinión que en nuestro país todavía se cometen fraudes en las elecciones, sobre todo en el conteo de votos.

¿Usted considera que las elecciones organizadas por el INE son en general limpias o se comete fraude?
¿Usted considera que las elecciones organizadas por el INE son en general limpias o se comete fraude?

Sostener estas dos opiniones más que contradictorio, es incoherente. La opinión pública en general no se caracteriza por ser coherente o fácil de entender. Es compleja, inconsistente, cambiante. Lo que tenemos son los números y estos son los que están sujetos a interpretación.

El INE es responsable de llevar a cabo las elecciones a nivel federal. Con lo que usted sabe o ha escuchado, ¿qué opinión tiene del INE, muy buena, buena, mala o muy mala?
El INE es responsable de llevar a cabo las elecciones a nivel federal. Con lo que usted sabe o ha escuchado, ¿qué opinión tiene del INE, muy buena, bu

Para poder sostener una discusión de las distintas interpretaciones debemos partir de los mismos datos y allí regresamos al principio básico: el deber de medir bien, de tener el dato correcto. De allí la relevancia de la réplica en el ejercicio que realizó el Instituto Nacional Electoral con una medición cara a cara en vivienda.

¿Considera que el INE gasta demasiado, gasta lo necesario o gasta poco?
¿Considera que el INE gasta demasiado, gasta lo necesario o gasta poco?

Nota Metodológica: Población objetivo: Personas mayores de 18 años con credencial para votar vigente. Representatividad: Nacional. N° de encuestas: 800 entrevistas cara a cara en vivienda realizadas del 5 al 8 de noviembre del 2022. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad de selección proporcional al tamaño. Marco muestral: secciones electorales reportadas por el INE. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.5 %. Diseño de cuestionario, muestra, operativo de campo y análisis: Parametria S.A. de C.V.

Francisco Abundis


Google news logo
Síguenos en
Francisco Abundis
  • Francisco Abundis
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.