Policía

'Homo Videns' mira a Debanhi

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los de mi generación leíamos en los noventa Homo Videns de Giovanni Sartori como un grito de alerta. La televisión, advertía, no solo estaba transformando la política y la cultura, sino que estaba atrofiando nuestra capacidad de pensar. Donde antes había conceptos, ahora solo habría imágenes; en lugar de juicio, reinaría el show.

Aquel augurio, que por entonces parecía mera provocación intelectual, se volvería profecía: el homo sapiens cedería el paso al homo videns, ese ser de hoy que casi no razona, solo mira, una criatura que se informa sin comprender,opina sin saber, consume sin digerir…

Me detengo en una de esas imágenes icónicas miradas por el Homo Videns de hoy, quizá la que más me duele: La joven Debanhi Escobar, sola en la carretera de Monterrey a Laredo, abrazada a sí misma, retratada por un chofer de Didi que se aleja, confirma la peor pesadilla de Sartori.

La fotografía de Debanhi no solo circuló en medios: se convirtió en el epicentro de una vorágine digital, un espectáculo repetido hasta la náusea en redes sociales, despojado de contexto, manipulado por las fiscalías, y rentabilizado por youtubers. Ese tipo de instante visual que, decía Sartori, anula la reflexión, simplifica la complejidad de un crimen atroz con un juicio moral sobre la víctima.

#todas, serie documental dirigida por Arisbeth Márquez y producida por Detective, es, en un sentido, un trabajo que trata de responder a Sartori desde las entrañas del caos visual que él alertó. Y lo hace para tratar de ir más allá. #todas no se limita a reproducir las imágenes: las desmonta, las interroga, las contextualiza. Frente a la narrativa de una víctima aislada, construye un mapa: la zona 6.9, una franja de moteles y quintas irregulares en el que operan redes de trata de personas, justo a unos metros de los principales cuarteles militares y oficinas policiales del Estado mexicano.

Sartori advertía que la televisión -y luego internet- podrían crear “una multitud solitaria”, hiperconectada pero incomunicada. #todas revela que esa multitud solitaria existe, pero que también se puede despertar, reunir y organizar. Colectivas feministas en Monterrey, periodistas de campo, familiares de otras víctimas como Yolanda Martínez y María Fernanda Contreras, redes de apoyo: todes pueden conformar una contraimagen, un tejido narrativo que no niega la imagen de la vorágine digital, pero que la usa para pensar, para documentar, para denunciar.

La televisión, según Sartori, “produce imágenes y anula los conceptos”. #todas intenta restituir el concepto de una imagen desde el corazón. A partir de la fotografía de Debanhi, devuelve el contexto en esta era digital: la historia del Motel Nueva Castilla, la de las redes de empresarios gallegos, la violencia estructural contra las mujeres, la indiferencia institucional, la impunidad selectiva… Recuerda que detrás del “yo ahí la dejé” hay siglos de explotación y décadas de encubrimiento.

Si Homo Videns fue el diagnóstico de un mundo que dejó de pensar, #todas es un intento de mirar con juicio. No para devolverle a la imagen su inocencia -porque no la tiene- sino para arrancarle lo que oculta. Lo que se viraliza muchas veces es solo una cortina de humo. Lo que hay que buscar, lo verdaderamente importante, está justo detrás de las pantallas.

Ahí es donde #todas invita a entrar, aunque duela, aunque devuelva no solo la imagen de una joven en el limbo, sino la de un mundo entero mirándose en el espejo roto de su pantalla, de su violencia feminicida.


Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.