El cáncer de mama y su proceso oncológico que se lleva, genera un impacto muy importante en la vida de las mujeres al ver cómo se deteriora su identidad femenina, pues a lo largo de la vida se aprende a ser mujer a través de otras mujeres.
Durante el proceso que pasan las mujeres con cáncer por la situación compleja ante su identidad de género, al perder el cabello, cejas, pestaña y mamas, pues no solo luchan con el estrés emocional y el tratamiento, sino que se enfrentan a diversos cambios y pérdidas, lo que afecta la identidad de la feminidad.
Laura Cueva, terapeuta sexual, manifiesta que ante cualquier situación adversa como es una enfermedad ya sea el cáncer de mama, un abuso sexual, una violación, una pérdida o cualquier tipo de duelo se deteriora la identidad que como mujer se ha formado a lo largo de la vida.
La sexualidad se construye desde diversos aspectos como el cuerpo, pero también desde un entorno social y cultural, que de acuerdo a la historia establece ciertos roles y estereotipos hablan de feminidad.
“Hemos aprendido en esta cultura a través de la historia a que una mujer es bella, es una mujer plena y goza de ciertos estereotipos a través de un cuerpo hermoso, de grandes senos, de grandes caderas, cabello largo, labios rojos, de un vestido lindo, entonces cuando esto no está por supuesto que queda muy lastimada nuestra identidad”.
Una mujer con cáncer tras un proceso oncológico, con un cuerpo mutilado, deteriorado y desgastado por los efectos de la quimioterapia y de la radioterapia, desconoce su cuerpo y su imagen, porque queda lastimada su identidad de mujer, es por eso que a través de procesos creativos de la terapia sexual se busca re-diseñar esa imagen e identidad para par volver aprender lo que realmente para es para ellas la identidad.
Los roles que se van viviendo en este proceso, provoca que el vínculo afectivo se vea deteriorado, las expectativas que se tienen de vida en pareja ante la sexualidad y el placer se ve limitado.
“Hemos aprendido que la experiencia erótico-efectiva se limita a una práctica sexual total, muchas de estas mujeres sienten dolor ante prácticas de penetración, queda afectada su vagina por los efectos de la quimio”.
Explica que la falta de lubricación por la ausencia de los estrógenos debido a que la mayoría de los cánceres tienen que ver con hormonas, afecta la salud sexual, generando dispareunia (relaciones sexuales dolorosas), situación que repercute en la experiencia de la sexualidad.
Al perderse la experiencia erótico-efectiva, puede llegar a lastimar la relación de pareja, pues existen relaciones en donde no se puede fortalecer el vínculo a través de buenos momentos debido a que es un episodio complicado.
“Muchas de las parejas pierden una relación afectiva, no se vinculan, no tienen espacios de intimidad por las consecuencias que trae también el deterioro de la identidad de mujer, la sexualidad como sea construido y tanto tabú son temas que no hablamos en pareja o ante el médico tratante ni siquiera se tocan”.
Las mujeres que están en este proceso no saben cómo afrontar estos temas, es por eso que a través de terapias y acompañamiento como los que se ofrecen en la Asociación “Mujeres Salvando Mujeres”, en donde se les da la oportunidad de que puedas comunicarse, priorizar su placer sexual y darse cuenta de que la sexualidad femenina es importante, sobre todo en situaciones como lo es el cáncer.
La especialista, manifiesta que existen diversas técnicas de intervención que se utilizan en terapia sexual para que fortalezcan el vínculo de pareja, pues muchas de ellas se separan debido a que se rompen proyectos por no saber cómo afrontarlo.
Las mujeres que enfrentan un cáncer, llegan con miedo y angustia, ya que su prioridad es la salud y salir adelante, pues existe el miedo a dejar a su familia, aunado al dolor, frustración ante la incertidumbre del proceso de esta enfermedad.
“Afortunadamente las estadísticas muestran que al detectarlo a tiempo podemos salvar nuestra vida y tener una calidad de vida mejor, pero ante un diagnóstico como es el cáncer de mama y otros, las primeras sensaciones son el miedo y la angustia”.
El acompañamiento a través de redes de apoyo como la familia, amistades, asociaciones y sociedad en general, es de suma importancia para que el proceso de una enfermedad como el cáncer se pueda vivir de una forma diferente.
Desde hace dos años la asociación “Mujeres Salvando Mujeres” ofrece terapia sexual a las mujeres con cáncer, tiempo durante el que han reconocido la importancia de la salud sexual para poder tener una vida plena.
Laura Cueva, manifestó que no hay mucha referencia en nuestro país sobre la protocolización de terapia sexual en mujeres con cáncer, por lo que consideró que tras el acompañamiento que incluya la sexualidad fenomenal se podrá tener mujeres más fuertes.
ARG