Política

Pobreza en mujeres, resultado de "red entretejida": Fernanda Minero, investigadora del INEHRM

Las pobreza refleja, más allá de las carencias, una red sistémica que enlaza desigualdades económicas, educativas y de género. En el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, experta lo explica.

Las cifras de pobreza reveladas ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son parte de una "red entretejida" de violencia económica y de género; de analfabetismo y de la ausencia del Estado, de acuerdo con María Fernanda Minero, investigadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

En entrevista para MILENIO, y en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la internacionalista expuso que los indicadores no hablan por sí solos, pues todo está entrelazado, especialmente cuando se hace referencia a las carencias que sufren las mujeres.

"Hay que hacer hablar a los indicadores"

Poniendo el ejemplo de la violencia económica, Minero resaltó que si una mujer depende económicamente de otra persona —su cónyuge, en la mayoría de los casos— suele colocarse en una posición de vulnerabilidad.

Lo anterior, puede significar que se vea limitada a salir de una relación violenta porque no cuenta con otro ingreso para sostenerse o mantener económicamente a sus hijos, si los hay.

"Cuando ella tiene como garante su autonomía económica, puede salir de espacios e incluso salvar su vida y la de sus hijos e hijas", dijo.

Sin embargo, muchos lugares de nuestro país han sido olvidados y marginados de los proyectos de desarrollo nacional, lo que dificulta que las mujeres tengan autonomía económica.

En varias entidades existe carencia de servicios básicos —agua, salud y educación, por mencionar algunos— que, dado el poco o nulo alcance, son vistos como lujos.

eL DATO

Desigualdad entre el norte y el sur

El Inegi advirtió de la persistencia de la desigualdad entre el norte y el sur.
Los estados con mayor proporción de pobreza son Chiapas (66 %), Guerrero (58.1 %), Oaxaca (51.6 %), Veracruz (44.5 %) y Puebla (43.4 %), todos en el sur y centro del país.

Mientras que las entidades con menor población en pobreza fueron Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %), Nuevo León (10.6 %), Coahuila (12.4 %) y Sonora (14.1 %), todas en el norte.

Imposible todavía más pensar en el otorgamiento de créditos (hipotecarios o bancarios) o en el acceso a la cultura o al arte, cuando no existen ni siquiera las condiciones mínimas para vivir en dignidad, subrayó la investigadora.

"Sí hay una relación entre las condiciones materiales de la pobreza, esto que nos viene a decir el Inegi (...) y es siempre bien importante que cuando vemos datos, veamos que no existe un indicador solito. 
"Están los números, están las cifras, están los indicadores, hay que hacerlos hablar", señaló.

"No hay desarrollo económico sin desarrollo social" : ¿Cuál es el compromiso de la Cepal con las mujeres?

La investigadora señala el papel que, en este y otros temas, juega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo de las Naciones Unidas que actualmente organiza la Conferencia Regional sobre la Mujer, donde la Ciudad de México es sede este 2025.

La Cepal, tomando un rol clave desde los años setenta, ha participado en la definición de compromisos para que las naciones asuman su responsabilidad frente a las distintas situaciones que viven las mujeres

"Siempre tomar en cuenta que está la ONU y tiene estos diferentes organismos, y la Cepal está enfocada en la región, con cuestiones económicas, y que se han dado.
"No se puede tener desarrollo económico si no hay desarrollo social, si no hay bienestar, si no hay inclusión, si no hay participación democrática, y todas estas cosas que seguimos persiguiendo", dijo la también internacionalista.

Si bien no existen sanciones por el cumplimiento de estos compromisos, sí hay mecanismos de seguimiento, evaluación y vigilancia del avance en torno a estos derechos, los cuales se han atendido con base en un mapeo de la situación de las mujeres en cada país. 

"(Se realiza) a nivel nacional (con) grupos de trabajo para delinear cuál es el estatus. Mujeres campesinas, mujeres trabajadoras, obreras, mujeres en los trabajos de cuidados, analfabetismo, mortandad, cuestiones también de salud sexual y reproductiva, por supuesto. Todo lo que lleva de suyo a hablar del tema de las mujeres", señaló la investigadora.

Asimismo, enfatizó que esta conferencia no se trata de un evento esporádico, sino de mesas de trabajo previas, con seguimiento técnico y cooperación entre países que se comparten avances en distintos sectores.

Una vez identificadas las necesidades, se actúa conforme a ello, con ministerios, secretarías e instituciones para trabajar en las respectivas políticas.

"Es tiempo de mujeres": Los avances presentados por México en la Conferencia Regional

Este martes, inició la conferencia en la capital mexicana, en medio de exigencias para erradicar el miedo, la misoginia, los persistentes feminicidios y construir una sociedad del cuidado.

La ceremonia fue encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el Palacio Nacional, donde también se contó con la participación de ONU Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la ex presidenta chilena, Michelle Bachelet, y líderes regionales.

En su intervención, Sheinbaum exaltó las reformas en beneficio de las mujeres que ha impulsado desde el inicio de su gobierno. Recordó que su administración ha impulsado, en beneficio de las mexicanas, reformas y acciones en casi 2 mil 500 municipios.

Además anunció al menos mil centros de educación y cuidado infantil para facilitar la inserción laboral de madres trabajadoras.

Sheinbaum ligó esta agenda a la dignidad y a la erradicación de estereotipos, al referir que el machismo y la misoginia "todavía existen" en México y deben ceder.

Es un momento histórico, dice investigadora

La realización de esta conferencia es clave, y más aún, cuando la capital mexicana se convirtió en sede en un momento histórico, en el que por primera vez una mujer se mantiene al frente de la Presidencia de la República, dijo Fernanda Minero.

Destacó que este tipo de foros son un símbolo regional donde las mujeres han tomado fuerza ocupando espacios en distintos ámbitos, más allá de la política.

No obstante, contrario a pensar en este momento como un punto de llegada, la investigadora hizo referencia a que debe ser la invitación para cuestionar, profundizar y dialogar.

"El cuestionamiento de por qué la situación de las mujeres es como es en México, eso creo que ya no sólo es parte de los institutos, sino que hay una generación de jóvenes, hay una generación que se cuestiona muchas cosas y que lo vemos todos los días", apuntó.

Con información de EFE

​ksh


Google news logo
Síguenos en
Karen Sánchez Hernández
  • Karen Sánchez Hernández
  • Editora web de Estados. Comunicóloga egresada de la FES Acatlán-UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.