Sin discusión alguna y en lo que el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano calificó de albazo legislativo, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la creación del Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias Sanitarias que podría alcanzar hasta 180 mil millones de pesos destinados a enfrentar contingencias como la del coronavirus Covid-19.
Avalado con 265 votos a favor, diez en contra y cinco abstenciones, el proyecto de reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley Federal de Deuda Pública fue turnado al Senado para su análisis y eventual ratificación.
El coordinador de los diputados federales de Movimiento Ciudadano, Tonatiuh Bravo, hizo previamente una moción de procedimiento por la votación de la iniciativa sin dictamen de comisiones ni estar enlistada en el orden del día.
"Nos parece que es un albazo legislativo, es un documento que se conoció el día de ayer en borrador y es un documento que nosotros no avalamos; nos parece que contiene incluso elementos que no concuerdan con el texto constitucional", acusó.
Sin embargo, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados rechazó la moción y sometió a votación del pleno la iniciativa del dirigente parlamentario de Morena, Mario Delgado.
Aprobamos una iniciativa para que ante emergencias sanitarias como el #COVID2019, el Gobierno pueda contar con recursos a través de un Fondo emergente para mitigar los efectos negativos que se ocasionan en la salud y la economía. @Mx_Diputados #Coronavirus pic.twitter.com/Kq0jGBFl9h
— Mario Delgado (@mario_delgado) March 18, 2020
Las reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley Federal de Deuda Pública prevén que, en caso de una emergencia sanitaria que pueda poner en riesgo a amplios sectores de la sociedad o generar graves afectaciones a la economía, el Ejecutivo podrá solicitar autorización al Congreso para obtener recursos adicionales.
El financiamiento del fondo emergente se generaría a través de una reducción de hasta 100 por ciento del balance primario o, en su caso con la contratación de deuda.
Adicionalmente, mediante reforma a la Ley Federal de Deuda Pública, se otorga al Ejecutivo la facultad de emitir valores y contratar empréstitos "para enfrentar emergencias que puedan poner en riesgo a amplios sectores de la población o a la economía".
Con información de Elia Castillo.
icc/jlmr