Comunidad

Violencia no es el camino en lucha por la equidad: académicas Upaep

Investigadoras de la Upaep coincidieron que es importante que las mujeres se manifiesten; sin embargo, los canales no son el vandalismo.

La violencia genera más violencia entre los integrantes de la sociedad y no es el camino para que se luche por la equidad de género en el estado de Puebla ni en el país en el marco del mes de la mujer.

En el punto anterior coincidieron las investigadoras de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Dulce María Pérez Torres, académica de la Facultad de Psicología; y Dulce María Pérez Suárez, Jefa del departamento de Salud Universitaria, para quienes es importante que las mujeres se manifiesten; sin embargo, los canales no son el vandalismo.

Tras las protestas del lunes 8 de marzo por la tarde que se tradujeron en la quema de la puerta del Congreso del estado, daños a automóviles, pintas en muros de la Basílica Catedral de Puebla y ataques a los paraderos de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) en la capital del estado, las académicas coincidieron al destacar que los monumentos históricos no solo los elaboraron los hombres, también, hay un reflejo de la participación de las mujeres.

Tras participar en el foro virtual “Salud mental a partir de la pandemia”, Dulce María Pérez Torres, académica de la Facultad de Psicología de la Upaep explicó que, las personas, al no encontrar una respuesta a su dolor, consideran que pueden provocarlo como sucedió en las protestas del 8 de marzo.

“En el estudio de las masas y de los grupos sociales, hay un fenómeno por estigmatismo, imitación social y, al mismo tiempo, enconamiento social, lo que implica que, al no encontrar una respuesta ante su dolor, creen que pueden provocar dolor al salir del contexto en el que va la marcha”, apuntó.

Señaló que cuando una persona acude a una marcha con desconocimientos, es más probable que se involucre en actos bélicos; mientras que aquellas personas que llevan un dolor por alguna pérdida, se centran en solicitar justicia.

“No es al monumento público al que se tiene que pedir justicia, más bien a las instancias adecuadas. Cuando las voces de las minorías son rebasadas, seguramente, las personas van a encontrar un hilo conductor a su problema, cuando no, entonces, se desfocalizará este enojo, este abatimiento. Los monumentos históricos no se construyen solo con los hombres, sino también con mujeres y agredimos a las mujeres que, en su memoria vemos un monumento, agredimos a las mujeres que en su memoria se construyeron casas y ciudades”, apuntó.

Por su parte, Dulce María Pérez Suárez, Jefa del departamento de Salud Universitaria de la Upaep, expresó que en las expresiones violentas hay dolor; sin embargo, el vandalismo no es la forma adecuada para manifestarse.

“Eso no va a llegar a ningún lado, incluso, una causa que es noble y que tiene razón, genera rechazo de parte, incluso, del género femenino. Desafortunadamente, nos enfrentamos con esto. Esperemos que se haga una reflexión para buscar otras formas para encontrar la solución. Yo soy mujer y no solo las mujeres han sido violentadas, también, los hombres. Tanto los hombres como las mujeres han sido víctimas y la violencia genera más violencia”, expresó.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.