Este 12 de junio, el mundo recuerda la lucha contra el trabajo infantil, una práctica que, según datos de UNICEF, afecta a 160 millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo, en México, el problema se mantiene vigente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2.1 millones de menores realizan actividades económicas no permitidas.

En Jalisco, municipios como Zapotlanejo, Ciudad Guzmán y Puerto Vallarta destacan por registrar la presencia de menores laborando en tianguis, según señala José Antonio Ávalos, catedrático de la Universidad Panamericana campus Guadalajara.
“Otro punto dónde también se detectó mucho menor de edad es toda esta cuestión de tianguis, incluso veo en este tipo de centros comerciantes de modelos de negocios, veo muchos menores trabajando”, comentó Ávalos.
Desde 2015, la legislación mexicana prohíbe el trabajo de menores de 18 años en cuatro áreas específicas: sectores industriales, lugares donde se venda alcohol, espacios que vulneren su moralidad o buenas costumbres, y en actividades que pongan en riesgo su integridad o vida.
¿Qué propuestas existen para atender este problema?
Para el académico, una de las soluciones no debe centrarse exclusivamente en el castigo, sino en generar oportunidades laborales formales para los padres o cuidadores de estos menores.
“Tener un mayor control de la gente que está en la calle, es lo primero, no hablo de un control con cárcel, en este país todo queremos solucionarlo con penas, el problema tendría que ir más allá y decirle a los papás que vengan a la Secretaría de Empleo, y veamos si hay algún trabajo para ellos formal y se puedan insertar en la vida social”, subrayó Ávalos.
En la zona metropolitana de Guadalajara, es común ver a menores en cruceros y se asume que pertenecen a comunidades originarias, sin embargo, la mayoría proviene de municipios cercanos como Tlajomulco, El Salto o Cajititlán, de acuerdo con Diana Vargas Salomón, directora del DIF Jalisco.
“Es muy visible por las características de su vestimenta, de repente nos brincan más y dicen que hay un montón de personas que vienen de pueblos originarios, pero no es así, vienen de Tlajomulco, El Salto o Cajititlán a trabajar aquí y a veces regresan o permanecen algunos días”, explicó Vargas.
¿Cuándo se considera que un trabajo infantil es permitido?
El Gobierno de México aclara que únicamente se permite el trabajo en adolescentes de entre 15 y 17 años, siempre que sea una labor digna, no peligrosa y que no interfiera con su formación escolar. No obstante, la realidad muestra que muchos menores de esta edad siguen siendo parte de las estadísticas de trabajo infantil prohibido.
MG