Solo con un estudio serio y hecho por especialistas se deberá de definir si se mantiene o desaparece el cambio de horario, que rige en el país desde 1996 cuando se implementó por parte del gobierno del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León y más tarde, en 2002 se oficializó a través de un decreto presidencial.
Así lo planteó Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economía de la UPAEP, durante el desarrollo de la conferencia “Beneficios Económicos del Horario de Verano”, donde aceptó que se desconoce cuáles son los beneficios de esta medida para la entidad.
“En Puebla se desconoce cuántos gigabytes o el monto económico que se ha ahorrado por la aplicación del cambio de horario, pero si se consideran las cifras globales que emite la federación debe de haber un beneficio”, planteó.
Insistió en que solo un estudio completo o análisis profundo podría definir si se quita o mantiene el cambio de horario, ya que sí hay beneficios económicos para el país por el ahorro que genera de acuerdo con las cifras proporcionadas por las autoridades oficiales.
Añadió que en esta investigación deberán de participar especialistas y explicar a la población cuáles son los beneficios reales para mantener esta medida.
Aceptó que la ciudadanía reprocha que dicho ahorro no se vea reflejado en su recibo, pero indicó que esto se debe a las modificaciones y ajustes en la tarifa.
Refirió que solo dos estados, Sonora y Quintana Roo, así como 33 municipios fronterizos –de Chihuahua, Tamaulipas y Baja California–, no aplican dicha medida por las relaciones comerciales que mantienen con los Estados Unidos.
Asimismo, dijo que actualmente en casi todos los países se aplica esta medida, pero también hay algunos que han planteado quitarlo, ejemplo de ello es Rusia, donde está en estudio su aplicación.
Señaló como ventajas el uso de menos energía al emplear más luz solar, que da un ahorro estimado en más de mil 899 millones de pesos, también menos emisión de contaminantes en beneficio del medio ambiente.
De igual forma, resaltó que también la actividad turística se incrementa, mejora la salud porque permite activarse más, existe menos inseguridad y hay una mayor convivencia familiar.
“Otra ventaja más es el intercambio comercial que se establece”.
Entre las desventajas, resaltó las alteraciones en el sueño en los animales, modificaciones en los horarios de viajes y vuelos, provoca trastornos de sueño y alteración de los hábitos que afectan la salud, así como que al salir más temprano y sin luz solar causa que estudiantes y trabajadores se expongan a asaltos.
En la charla, refirió que la UNAM realizó estudios en los que aseguró que ninguna modificación o alteración provoca el cambio de horario.
Finalmente, recordó que en nuestro país el cambio de horario ocurrirá el próximo domingo 25 de octubre, “entonces se tendrá que retrasar una hora el reloj”.
mpl