El presidente municipal de Pachuca, Jorge Reyes Hernández, señaló que tendrá una mesa de trabajo con autoridades de la Secretaría de Educación Pública estatal y los titulares de Comercio y Abasto y Reglamentos del ayuntamiento para invitar a las personas que se colocan con puestos afuera de las escuelas a evitar la venta de comida chatarra.
Indicó que la idea es realizar un trabajo en equipo para acatar los lineamientos que entraron en vigor el 29 de marzo en las instituciones educativas que prohíben la venta de alimentos que no son nutritivos para los estudiantes.
“De nada sirve evitar el consumo (de estos alimentos) adentro de las escuelas si afuera saliendo de clases lo pueden hacer”, aseveró.
El alcalde comentó que la autoridad estatal y municipal pueden apoyar “pero al final de cuentas la última palabra y el libre albedrío lo tienen los padres y los niños estando fuera de la escuela”.
Reyes Hernández apuntó que la reunión sería esta semana, aunque apuntó que por parte de Comercios y Abasto así como la Dirección de Reglamentos del Ayuntamiento ya están haciendo lo propio.
“Estamos hablando con gente, con liderazgos, con gente que se pone afuera (de las escuelas), algunos lo han tomado a bien, otros como todo es algo renuente y están en su derecho mientras no se tenga un reglamento para poderles prohibir la venta”, dijo, aunque insistió en la calle no se puede negar a los niños el consumo.
Agregó que si no hay ambulantes o puestos semifijos vendiendo comida chatarra está la tienda de la esquina, “y ahí se vende, entonces realmente no les puedes prohibir, es un tema de alumnos, familia y la educación que les puedan dar”.
A partir del 29 de marzo pasado entraron en vigor los lineamientos nacionales que prohíben la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas y fomentan el consumo de agua potable, alineando la nutrición escolar con principios de salud pública.
Lineamientos federales
El gobierno federal dio a conocer un manual dirigido a las tiendas escolares que enumera los alimentos chatarra que ya no podrán venderse en las escuelas del nivel básico, medio y superior a partir del 29 de marzo.
Las cooperativas tendrán que dejar de vender fritura de harina, jugos de caja, aguas de sabor industrializadas y leches saborizadas, y en cambio deberán ofertar, por ejemplo, palomitas naturales, tlacoyo de nopales, tostadas de aguacate, frijol, elotes hervidos, botanas de camote, caldo de res, pozol, atole, así como frutas y verduras.
Así lo establece el manual del gobierno federal para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas, cuya finalidad es que las tiendas escolares, cooperativas, comedores hasta máquinas expendedoras, ofrezcan productos saludables, económicos y de temporada.
Las cooperativas o tiendas escolares que no cumplan con la normativa establecida se harán acreedoras a sanciones; sin embargo, los lineamientos no pretenden ser punitivos, sino cambiar paulatinamente hábitos alimenticios y estilos de vida, de acuerdo con fuentes de educación consultadas por este diario.