Comunidad

BUAP crea guía para rescatar barrios del Centro Histórico de Puebla

El proyecto desarrollado por Adriana Hernández, Christian Enrique de la Torre y Antoni Remesar, propone el rescate de áreas históricas de la capital.

Un equipo de investigadores, académicos y estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) crearon una guía con acciones individuales y colectivas para la apropiación y rescate de barrios del Centro Histórico de la capital del estado.

Con el proyecto desarrollado por Adriana Hernández Sánchez y Christian Enrique de la Torre Sánchez, investigadores de la Facultad de Arquitectura de la máxima casa de estudios del estado, con apoyo de Antoni Remesar, especialista de la Universidad de Barcelona, España, se propone el rescate de áreas históricas de la capital del estado.

La propuesta se denomina “Guía ilustrada sobre Posibilidades de Educación Patrimonial para la Promoción y Mejora del Espacio Público y Colectivo”, un compendio de acciones o recomendaciones a realizar, de manera individual o colectiva, en la calle, parque, jardín, fachada, patio, zaguán o azotea.

La guía está dirigida a un público no especializado con inquietud de mejorar su entorno inmediato y cuenta con actividades para efectuar en casa adaptándolas en momentos de emergencia sanitaria cuando no es posible utilizar el espacio público; además, se recomienda hacer ejercicio bajando y subiendo escaleras, cuando no es posible salir a caminar o correr al parque; otra opción es acondicionar aquellos espacios sin uso o bodegas como áreas de recreación y convivencia.

Los integrantes de la comunidad universitaria de la BUAP presentan alternativas para la apropiación y mejora con la colaboración de los habitantes de los barrios de San Antonio, El Refugio, Santa Anita y Analco.

Actualmente, el espacio público y colectivo en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla presenta diversas problemáticas, entre estas faltas de mantenimiento y políticas de mejora por parte de las autoridades, de apropiación vecinal y promoción de identidad; así como vandalismo y desconocimiento de sus antecedentes históricos.

De manera adicional, en los últimos tres años marcados por la pandemia por COVID-19-, los problemas en los barrios históricos aumentaron, por lo que se requiere plantear nuevas opciones para su apropiación en situaciones de emergencia sanitaria.

Adriana Hernández Sánchez, investigadora de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, destacó que entre las acciones recomendadas, se encuentran desde barrer la calle y clasificar la basura, hasta procesos más complejas que necesitan la ayuda de vecinos o de autoridades, como la mejora de un parque.

Desde 2012 Re Genera Espacio, del cual forma parte, lleva a cabo propuestas relativas al espacio público y vivienda, basadas en la accesibilidad, en barrios del Centro Histórico de la capital poblana.

“El espacio público es de vital importancia para las ciudades, colonias, barrios y unidades habitacionales. Es el espacio de todos, para la diversidad y el encuentro. En dichos barrios antiguos observaron las características de los espacios públicos, el uso que le dan los vecinos y su apropiación. De lo anterior, deriva una serie de acciones en espacios públicos que la población utiliza y en donde el grupo ejecuta algunas iniciativas con la comunidad”, apuntó la especialista.


CHM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.