El Senado arrancó las audiencias públicas para discutir los alcances de la iniciativa presidencial en materia de amparo. Los expertos intercambiaron sobre algunos aspectos de su contenido, particularmente sobre los alcances del interés legítimo, aunque destacaron que la propuesta permita la presentación de amparos a través de mecanismos digitales.
Corral defiende el amparo como voz ciudadana
Al inicio de las audiencias, el presidente de la comisión de Justicia, Javier Corral, sostuvo que este mecanismo jurídico "ha sido un instrumento del pueblo frente al poder y por eso mismo toda reforma que busque modificarlo debe discutirse de cara a la sociedad con transparencia y pluralidad".
Aseguró que el contenido de la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum garantiza que el amparo "es y seguirá siendo la voz de la ciudadanía frente al poder y sus abusos" y sostuvo que la legitimidad de la reforma dependerá en gran medida que sea fruto del diálogo amplio, informado y plural de estas audiencias públicas.
Al inicio del primer día de análisis, el senador integrante de la bancada mayoritaria, consideró fundamental examinar con cuidado aquellos aspectos en los que podría generarse riesgos que, lejos de potenciarla, podrían terminar por restarle fuerza y vigor en los hechos.
"El amparo solo tiene sentido si continúa siendo un instrumento vivo, cercano y confiable para el pueblo. En este sentido, la reforma que hoy discutimos es valiosa y necesaria, pero también estimo que queda mucho por delante para trabajar en una reforma más profunda al juicio de amparo", mencionó.
???? Con el fin de enriquecer la reforma en materia de Amparo, iniciaron las audiencias públicas en las que las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos escuchan a diversos expertos en la materia. https://t.co/4kBnUPEpr7 pic.twitter.com/zXaoRauYC8
— Senado de México (@senadomexicano) September 29, 2025
Sin la presencia de los legisladores del PRI, que rechazaron acudir a las audiencias, Corral Jurado añadió que "los tiempos que vive nuestro país nos invitan a pensar más allá, a iniciar una reflexión más amplia sobre cómo regresar al amparo a sus raíces y restituirlo como verdadero instrumento del pueblo frente al poder público y sus excesos".
"Esto significa preguntarnos si el amparo que históricamente protegió a los gobernados frente a la arbitrariedad responde hoy con la misma fuerza a los desafíos de nuestra realidad actual".
Expertos advierten riesgos en reforma al amparo
Fabiana Estrada, ex aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia, sostuvo que para evitar que pueda dar una interpretación restrictiva de la iniciativa, planteó dos cambios en su redacción: agregar en el caso de la adhesión al amparo puede ser individual o colectiva, así como eliminar el requisito de que la lesión sea actual.
“Tratándose del interés legítimo, la norma, acto y omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica, individual o colectiva, real y diferenciada del resto de las personas, de tal forma que su anulación produzca un beneficio cierto y no meramente hipotético o eventual en caso de que se otorgue el amparo”. refirió.
Santiago Aguirre, ex director del centro Prodh, alertó que la iniciativa acota la figura del interés legítimo, al señalar que se retoma una tesis de hace más de una década y advirtió que lo que la iniciativa genera es que se diluya el entendimiento del interés legítimo.
Román Lazcano, del Foro Constitucionalistas de México, advirtió que la reforma podría generar autos de autoritarismo, porque podría reducir las garantías.
“Señores senadores, en ustedes estará que el día de mañana se reconozca a ustedes como los defensores de la Constitución y los derechos humanos o simplemente le otorguen al tirano los elementos para efecto de reducir nuestra democracia”, afirmó.
Luisa Conesa de la Escuela Libre de Derecho destacó que el interés público si puede ser una cláusula abierta para negar una suspensión, pues quedaría a potestad de cada juez.
“No siempre que se presente un amparo se va a ganar, pero lo que tenemos que dejar esa posibilidad”, señaló.
Ulrich Richter, abogado postulante, consideró, a pregunta del PAN que la iniciativa no atenta contra el interés legítimo, en el caso, por ejemplo, de los amparos colectivos.
“No veo ningún resquicio que mañana cualquier colectividad presente un amparo y le digan que no tiene el trato preferencial. En la redacción que se establece yo no veo una restricción”, declaró.
Durante los dos días de audiencias públicas para discutir el contenido de la iniciativa presidencial en materia de amparo, participarán 40 ponentes y una vez concluidos, las comisiones dictaminadoras alistarán el documento que será presentado al pleno del Senado.
De manera paralela, Movimiento Ciudadano realizó su propio parlamento para la discusión de la iniciativa de Ley de Amparo.
JCC