Policía

¿Cuáles son los minerales que han atraído el interés del narco en México? Así han pasado de la droga a las excavaciones

Parte 5: ¿Por qué la minería ilegal se volvió atractiva para el crimen organizado?

Una reciente investigación apunta al CJNG como uno de los mayores beneficiados de la 'fiebre del oro' en Sudamérica

La palabra "narco" es utilizada en México para referirse de manera general a los grupos criminales cuyo desarrollo se sostiene en el tráfico de drogas, o bien, a alguno de sus integrantes. Los cárteles de Sinaloa, del Golfo o Jalisco Nueva Generación (CJNG) son algunas de las organizaciones constantemente aludidas por sus operaciones en el país.

Aunque la producción o trasiego de narcóticos es considerada la actividad principal de estas agrupaciones, durante décadas se han dedicado a expandirse a otros sectores como la extorsión, el robo de combustible o los fraudes inmobiliarios.

Una investigación del Proyecto de Denuncia de la Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP) sostiene que estas estructuras tuvieron que acelerar su mudanza a negocios alternos al narcotráfico a partir de 2006, cuando el ex presidente Felipe Calderón anunció un combate frontal desde el gobierno.

En este sentido, una de las actividades que ha sido sumamente redituable para los cárteles es la minería ilegal. ¿Cómo fue que incursionaron en este rubro y cuáles son los minerales en los que se han interesado? En MILENIO te contamos.

Cinabrio: el codiciado botín color sangre

Las más recientes sospechas sobre la participación de cárteles mexicanos en la industria minera fueron reveladas por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) de Estados Unidos, ya que en un informe del pasado mes de julio apuntaron al CJNG como la organización que estaría detrás de una red de tráfico de mercurio que conecta a Querétaro con Sudamérica.

El mercurio es un metal líquido que se extrae del cinabrio, un mineral sumamente pesado característico por su intenso color rojo. De acuerdo con el arqueólogo Enrique Vela, el cinabrio era utilizado por diversas civilizaciones prehispánicas en ritos funerarios, pues su pigmentación se asemeja a los tonos de la sangre y existía la creencia de que era útil para conservar los restos de los difuntos.

Durante siglos, la región de Sierra Gorda, en Querétaro, se ha mantenido como una de las principales reservas de cinabrio en el país. Dado que este mineral se compone en un 85 por ciento de mercurio, la zona serrana de dicha entidad alberga el depósito más importante del metal.

Según las investigaciones de la agencia estadunidense, el CJNG habría logrado hacerse con el control de distintas minas de mercurio alrededor de La Plazuela, una localidad perteneciente al municipio de Peñamiller.

Diversas comunidades de mineros se dedican a extraer el mercurio con procesos rudimentarios —que conllevan un alto riesgo para la salud—, pero las operaciones encabezadas por el cártel jalisciense habrían alcanzado un nivel de sofisticación casi industrial al momento de extraer y procesar el metal, de acuerdo con los hallazgos de la EIA.

Minero en una mina de mercurio de Querétaro, México
Fotografía que muestra a un hombre trabajando en una mina de mercurio en Querétaro | Cuartoscuro

Aunque México y otros 51 países han emprendido estrategias para reducir la producción y emisiones de mercurio por su alta toxicidad, en Sudamérica existe una alta demanda de esta sustancia por su utilidad para extraer oro a pequeña escala, una práctica ampliamente extendida en Perú, Colombia y Bolivia.

"Los Lobos [organización criminal en Ecuador] controlan de forma directa al menos 20 centros de minería ilegal de oro, aprovechando el músculo y el respaldo del CJNG para expulsar a los pequeños grupos locales", puede leerse en un análisis del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Reino Unido.

El interés del oro entre los cárteles mexicanos se debe a que puede ser utilizado fácilmente para lavar recursos de procedencia ilícita e introducirlos en economías dolarizadas.

Barita: el mineral ligado a la industria petrolífera que ha puesto en vilo a Chiapas

El 27 de noviembre de 2009, un par de hombres ejecutó a tiros a Mariano Abarca Roblero, uno de los principales representantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). El activista encabezó múltiples protestas contra la explotación que la empresa canadiense Blackfire Exploration Ltd. llevaba a cabo en la mina La Revancha, en Chicomuselo.

La razón por la que esta mina era sumamente atractiva para la compañía extranjera reside en el hecho de que es uno de los más grandes asentamientos de barita, o sulfato de bario.

La barita es un mineral no metálico, duradero y resistente utilizado en la producción de pinturas (como agente texturizante) y de vidrios (por la homogeneidad que provee), pero es la industria petrolífera en donde encuentra su mayor aplicación.

Datos de la Secretaría de Economía precisan que el 95 por ciento de la producción de barita en México se destina a este sector, ya que juega un papel importante en el proceso de perforación del subsuelo.

En los sistemas de pozos, se introduce un barreno para llegar hasta la capa en la que se encuentra el hidrocarburo. Para evitar cualquier derrumbe en la perforación, se inyecta un lodo que se compone en un 40 por ciento de barita.

El Poder Judicial de la Federación ordenó la suspensión de los trabajos de Blackfire en la mina de Chicomuselo casi un año después del asesinato de Abarca Roblero, pero las labores se extendieron por más de una década.

Luego, en octubre de 2022, pobladores del municipio denunciaron la entrada de varios camiones de carga en la zona donde se extraía la barita. Para mayo de 2023, la maquinaria estaba bajo custodia de hombres armados que se identificaron como integrantes El Maíz, una organización afín al CJNG.

Tal agrupación mantuvo el control del mineral hasta que, a finales de 2023, diversas células del Cártel de Sinaloa disolvieron los bloqueos carreteros y avanzaron por la zona. A su paso, los grupos criminales dejaron una estela de sangre durante los meses siguientes y, ante el temor, cientos de familias abandonaron sus comunidades.

En abril de 2025, la prensa local reportó un operativo con el que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la mina de barita El Caribe, ubicada precisamente en Chicomuselo.

La rama minera de los cárteles michoacanos

Desde noviembre de 2022, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, jefes de La Nueva Familia Michoacana, por su participación en tareas de narcotráfico, extorsión y minería ilegal. Pasaron casi tres años hasta que, en abril de 2025, la misma agencia detallara que este grupo ha incursionado en la extracción de mercurio y uranio.

El uranio es un elemento radiactivo altamente atractivo en sectores como la milicia, la tecnología y la medicina por su capacidad para liberar energía. Según los reportes del Tesoro estadunidense, el encargado de vigilar la extracción de mercurio y uranio es Ubaldo Hurtado Olascoaga, hermano de los jefes del cártel.

La incursión de grupos criminales michoacanos en la minería se remonta por lo menos al año

2010

, cuando la extinta Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que

Los Caballeros Templarios

habían montado un lucrativo negocio mediante la extracción, robo y exportación de

hierro

.

Cuatro años más tarde, autoridades federales y estatales decomisaron 119 mil toneladas de hierro y 124 máquinas pesadas en el puerto de Lázaro Cárdenas, cuya estancia en el país no estaba legalmente acreditada. Posteriormente, el comisionado federal para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, reveló que los materiales asegurados eran de Los Caballeros Templarios y su valor ascendía a más de 15 millones de dólares.



BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.