A tan sólo un mes de las elecciones judiciales, Arturo Espinosa, director del Laboratorio Electoral, señaló que además de los 11 aspirantes que denunciaron por posibles vínculos con el crimen organizado, se podrían encontrar más candidatos polémicos.
El director del Laboratorio Electoral señaló que, “puede haber más candidatos cuestionables. Seguimos revisando las denuncias, antecedentes y qué es lo que hay”. Agregó que de los primeros 11 ya presentaron denuncias y declaraciones de víctimas que acusan a esos candidatos.

¿Qué dijo Arturo Espinosa?
En entrevista con Carlos Zúñiga para MILENIO Televisión, insistió en que, mientras no hayan sido electos los candidatos con estas denuncias, todavía hay tiempo para que se les investigue y se tomen medidas pertinentes.
“Nosotros nos pusimos a hacer el trabajo de las instituciones que no hicieron (...) Se trata de una omisión de los comités de evaluación, y son estos comités los que debían de haber analizado los perfiles que estaban en la lista y no solo los requisitos genéricos”, reprochó Espinosa.
Aseguró que las organizaciones tuvieron que intervenir ante la falta de rigor en el proceso. Una vez que se hizo pública la lista, comenzaron una revisión detallada de los antecedentes de cada aspirante.
“Y como no lo hicieron, nosotros como organizaciones nos pusimos a revisar los perfiles en cuanto se hicieron públicos”, explicó
Acusan a Comités de Evaluación de no hacer bien su trabajo
Espinosa destacó que algunos candidatos han sido recientemente defensores de narcotraficantes o criminales y ahora aspiran a ser jueces penales, “esto se debe a que los comités de evaluación no hicieron su trabajo o no se lo tomaron en serio”, agregó.
el dato¿Qué son los Comités de Evaluación?
La mejor forma de entender qué son los Comités de Evaluación es remontarse al 5 de febrero del 2024, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de reformas.Entre este paquete destaca la conocida reforma judicial, la cual adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que involucran directamente al Poder Judicial de la Federación (PJF).
Dicha disposición, la cual fue aprobada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre del 2024, implica un nuevo proceso de selección de jueces, ministros y magistrados de forma democrática, es decir por medio del voto popular.
Fue así como los tres Poderes de la Unión decidieron crear los Comités de Evaluación, los cuales —según el gobierno de México— es el órgano encargado de llevar a cabo la revisión de los expedientes de las personas aspirantes a la elección judicial.
En respuesta a declaraciones de Guadalupe Taddei, presidenta del INE, quien señaló que no les corresponde integrar los registros de los candidatos, consideró que: “estamos en una elección en la que no hay reglas, en la que hemos ido improvisando”.
Por ello, Espinosa hizo un llamado a la responsabilidad institucional y ciudadana. Subrayó la importancia de garantizar que quienes aspiren a ser los encargados de hacer cumplir la justicia cuenten con el perfil adecuado, “hay que buscar que quienes sean impartidores de justicia tengan todas las credenciales”.
RM