Negocios

Primer trimestre en negativo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Ya no es especulación. No son datos preliminares ni encuestas de percepción ni expectativas. El crecimiento del PIB, al igual que el IGAE, fueron publicados el viernes y ambos dan señales poco alentadoras de lo que podemos esperar el resto del año en materia económica. El Producto Interno Bruto, en su comparación trimestral, decreció 0.2%. El único sector que creció fue el primario, con un incremento de 2.6%, pero el peso de este sector en el producto total país ronda apenas 3%. Las actividades secundarias disminuyeron 0.6% y las terciarias, donde se concentra la economía mexicana, bajaron 0.2%.

En su comparación anual, el crecimiento observado de 0.1% fue menor al dato oportuno del INEGI que pronosticaba un 0.2%. Es la menor tasa desde el cuarto trimestre de 2009, cuando la economía, en medio de la crisis financiera internacional, decreció 1.9%. La disminución de 2.1% en las actividades secundarias —o de transformación— ha sido la mayor desde 2009 también. Todos los subsectores de este ramo decrecieron, por ejemplo, la construcción tuvo su mayor caída desde el tercer trimestre de 2013. Sobra decir que, a diferencia de 2009, las condiciones económicas globales no fueron un factor que frenara el crecimiento de la economía mexicana. Si queremos hacer la comparación con el crecimiento de Estados Unidos, que se presenta de forma anualizada, la economía mexicana decreció 0.7%, mientras que la estadounidense creció 3.2%. En esta ocasión, no podemos buscar culpables en otros lugares. Las causas de esta desaceleración son hechas en casa.

El IGAE de marzo muestra señales en el mismo sentido. El Indicador Global de la Actividad Económica permite conocer de forma mensual la evolución del sector real de la economía. Este indicador disminuyó en marzo 0.6% respecto a febrero y los tres grandes grupos de actividades también mostraron una disminución. En su comparación anual, marzo 2019 frente a marzo 2018, se observó el mismo decrecimiento. Las actividades secundarias tuvieron su mayor disminución desde noviembre de 2009 y las terciarias su menor crecimiento desde ese mismo mes.

Es la primera vez desde diciembre de 2009 que el IGAE disminuye en términos anuales. Incluso en enero, mes del desabasto de gasolina, de las huelgas en el norte del país, de los bloqueos ferroviarios, el IGAE creció, 0.2% en forma mensual y 1.1% anual.

Para alcanzar el límite inferior del rango de crecimiento estimado por Hacienda —1.1%—, el país tendrá que crecer en promedio 1.4% lo que queda del año, y para alcanzar el límite superior —2.1%— tendría que crecer 2.8%. Alcanzar esta última tasa es posible, pero poco probable. El cuatro por ciento se ve lejano.

Quizás en la segunda mitad del año empiece a verse un incremento en el consumo como resultado de los programas de transferencias, pero hay pocas señales de que la inversión se reactivará.

Sin embargo, lo que más me preocupa en términos de crecimiento es la visión cortoplacista que tenemos: pensamos en trimestres, en que quizás el gasto aumente o que ojalá aumente el consumo. Pero estructuralmente no hacemos nada para el país mejore sustancialmente su capacidad productiva. Mientras no cambiemos esto, el 4% será solo una promesa.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.