Política

¿México surrealista?

  • Tiempo vivido
  • ¿México surrealista?
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

Luego de los resultados de las elecciones, surge la necesidad de intentar explicar que está detrás de lo sucedido, porque hay muchos mexicanos que teniendo a la vista los resultados del presente gobierno federal hubieran esperado otra cosa. 

Los primero que se me ocurrió fue pensar en lo que dijo André Bretón cuando visitó México en 1938, en pleno gobierno cardenista: 

“No intentes entender a México desde la razón, tendrás más suerte desde lo absurdo, México es el país más surrealista del Mundo”.

Recordemos que fue Guillaume Apollinaire poeta francés vanguardista en la literatura y el arte de finales del siglo XIX y principios del XX el primero en usar el término surrealista, pero fue André Bretón es el más significativo surrealista quien creo un movimiento que propuso la teoría del inconsciente y de lo irracional como recurso para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución, al intentar revelar los secretos del mundo irracional negando la validez de la razón, la lógica y sus resultados en aras de la imaginación irrestricta por automatización del inconsciente, movimiento que impactó en la literatura, artes, música, cine, teatro y desde luego en la filosofía y teoría social y que parece que estuvo presente en el actuar de los mexicanos este 2 de junio, lo que hay que descifrar. en sus elementos y proceso.

No es el único referente posible para revisar el asunto, tendríamos que recurrir también al análisis desde el populismo que ha sido la forma de gobierno de AMLO bajo su liderazgo carismático, no necesariamente inteligente y honesto, aunque sí audaz. 

Un movimiento surgido en el siglo XIX curiosamente tanto en Rusia como en EEUU de ahí que haya derivado en proyectos políticos de distinta índole que toman estrategias sociales destinadas a ganarse la simpatía de la población, bajo el falso propósito de derribar el capitalismo y sí hacerse funcionales a ese sistema económico bajo el modelo keynesiano, bajo el señuelo de que las clases populares detenten el poder, con un perfil enemigo a las clases acomodadas porque tienen intereses contrarios a la clase trabajadora.

Fuimos testigos que se faltó a las promesas de conciliación social, para dividir a la sociedad, hostigando a la disidencia, y comprando voluntades, logrando 7 de cada 10 que reciben pensiones y becas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.